Nivel I: moral preconvencional. | Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía). | El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia. | Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas. | Las razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades. |
Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo). | La perspectiva característica de esta etapa es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que los propios intereses se satisfagan. | Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también. | La razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses. | |
Nivel II: moral convencional. | Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad). | La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema. | Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan. Esto significa aceptar el papel de buen hijo, amigo, hermano, etc. Ser bueno significa tener buenos motivos y preocuparse por los demás, también significa mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y gratitud. | La razón para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona ante sí mismo y ante los demás, preocuparse por los demás y la consideración de que, si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás se portaran bien. |
Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden). | El punto de vista desde el cual el individuo ejerce su moral se identifica en esta etapa con el del sistema social que define los papeles individuales y las reglas de comportamiento. Las relaciones individuales se consideran en función de su lugar en el sistema social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la sociedad o del grupo social que se toma como referencia. | Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos. También se considera como parte de lo justo la contribución a la sociedad, grupo o instituciones. | Las razones para hacer lo que está bien son mantener el funcionamiento de las instituciones, evitar la disolución del sistema, cumplir los imperativos de conciencia (obligaciones aceptadas) y mantener el autorrespeto. | |
Nivel III: moral postconvencional o basada en principios. Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen la sociedad, entendiéndose ésta como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y beneficioso para todos sin excepción. | Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad). | En esta etapa se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Se toman en consideración la perspectiva moral y la jurídica, destacándose sus diferencias y encontrándose difícil conciliarlas. | Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a las características propias de cada grupo y cada individuo. Consiste también en respetar las reglas para asegurar la imparcialidad y el mantenimiento del contrato social. Se suele considerar una excepción por encima del contrato social el caso de valores y derechos como la vida y la libertad, que se ven como absolutos y deben, por tanto, respetarse en cualquier sociedad, incluso a pesar de la opinión mayoritaria. | La motivación para hacer lo justo es la obligación de respetar el pacto social para cumplir y hacer cumplir las leyes en beneficio propio y de los demás, protegiendo los derechos propios y los ajenos. La familia, la amistad, la confianza y las obligaciones laborales se sienten como una parte más de este contrato aceptado libremente. Existe interés en que las leyes y deberes se basen en el cálculo racional de la utilidad general, proporcionando el mayor bien para el mayor número de personas. |
Etapa 6: principios éticos universales (autonomía). | En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según el cual todo individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual o social. | Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales son válidos porque se basan en esos principios y, si los violaran o fueran en contra de ellos, deberá seguirse lo indicado por los principios. Los principios son los principios universales de la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de individuos. Éstos no son únicamente valores que se reconocen, sino que además pueden usarse eficientemente para generar decisiones concretas. | La razón para hacer lo justo es que, racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos. Este es el motivo de que se hable de autonomía moral en esta etapa. |
viernes, 10 de julio de 2015
kohlber Desarrollo moral ( Estudiante de biologia Michelle davila)
Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras. Kohlberg no encuentra razón para que, una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa anterior podrían actuar aún, dando la impresión de un retroceso en el desarrollo.Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral de la investigación que realizó con niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, a quienes presentó diez situaciones posibles en las que se daban problemas de elección moral entre dos conductas. El análisis del contenido de las respuestas, el uso de razonamientos y juicios, la referencia o no a principios, etc. -se analizaron treinta factores diferentes en todos los sujetos- fue la fuente de la definición de las etapas. Posteriormente, y para demostrar que estas etapas eran universales, Kohlberg realizó una investigación semejante con niños de una aldea de Taiwan, traduciendo sus dilemas morales al chino y adaptándolos un poco a la cultura china.El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta. Una vez superado este nivel anterior a la moral se produciría el desarrollo según el esquema que presentamos a continuación.
acto sexual del hombre y la mujer (Michelle Davila estudiante de biologia)
Acto sexual del hombre y mujer:
![Click para descargar 750 × 758 • 97480 Bytes](http://static.icarito.cl/200912/608401.jpg)
![](http://www.fertilab.net/images/sexo_253.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjui3KsPCjQH3coe4MUzGXanKi9IaXpe2TKnG1tSfWlU4bzn5v36Fb00sCHDTN7txD8NN_PSe5ibIFNepQOS3ZCBeTKy5whGmhOrUCq93EMpxNNsP4bV3uB4N8F8cHmZf-QvplRmcda4sI/s640/RESPUESTA+SEXUAL+MASCULINA.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0Gi-V81gKn8STang_RuC19goT_Vjhct7OiitjDnHs6m9lWCLsScpA9edglbrPSRcX26hh_fdv5L4ZmmhOraaqof6vBwTlzq1MqAw256EIQdDyRc7mEq0K5N8Mvuq_9GIQr6z3lBPPeRfW/s640/acto+masculino.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmj6nvGSoBNnp4ysBI9ExOgl4y9lEDIRvujW2H5Oxlu2zB_sI0xqk6W42Mt6z5-EVJZxBPGsUwBUplt0i9rJsc0j9Hk4aQErjfhht3QcoXvqem8UEcEgqCxxx8mVelghXqv8TEsJIPJ-c8/s640/acto+femenino.png)
(Estudiante de biologia Michelle Davila)
etapas del embarazo ( Michelle Davila estudiante de biologia)
Etapas del embarazo
Estudiante de biologia Michelle davila
video (Michelle Davila estudiante de biologia)
Este vídeo no tiene nada que ver con el tema pero es interesante razonar lo que espesa espero que les agrade
(Estudiante de biología Michelle Davila)
Proceso de fecundación (Michelle Davila estudiante de biologia)
Proceso de fecundacion del ser humano
Proceso de fecundación para niño estilo cómicProceso de fecundación
Proceso de fecundación 1
Proceso de fecundación 2
(Estudiante de biología Michelle Davila)
Proceso de reproducción (Michelle Davila estudiante de biologia)
El proceso de la reproducción
![](http://static.icarito.cl/200912/608378_280.jpg)
La reproducción es un proceso donde se unen un espermatozoide y un óvulo a través del acto sexual. Esto sucede porque tanto el cuerpo del hombre como el de la mujer están adaptados para este proceso. Ambos tienen sistemas reproductores únicos, con órganos especializados en el depósito y conducción de las células sexuales que ellos mismos producen.
Si la relación sexual se efectúa cerca del momento de la ovulación, es muy probable que haya concepción. Esto porque los espermatozoides que fueron depositados en la vagina inician de inmediato su viaje ascendente hasta cruzar el cuello uterino y llegar hasta el útero.
Los espermios se propulsan gracias al movimiento enérgico de sus colas, pero no todos llegan hasta el final del viaje, ya que muchos se deterioran y mueren debido a la acidez vaginal.
Acto sexual
También llamado coito, es el acto procreador y la forma más efectiva que tiene la naturaleza de transferir los espermatozoides desde el cuerpo masculino al femenino. Este desencadena una serie de acciones voluntarias e involuntarias. Entre las primeras, destaca el deseo consciente de la pareja por unirse físicamente, mientras que entre los actos inconscientes se encuentran todos los procesos que preparan a ambos cuerpos para una efectiva unión. Al hombre se le erecta el pene, debido a que el tejido esponjoso se llena de sangre.
Cuando la mujer siente excitación, produce un fluido que lubrica las paredes vaginales. Al mismo tiempo, el incremento de la irrigación sanguínea hace que el clítoris aumente su tamaño y también que los pechos experimenten una erección. A medida que la excitación sexual aumenta, la vagina se expande como un globo, la piel se vuelve rosada y la velocidad de contracción del corazón y la presión arterial aumentan.
En el hombre el proceso es muy parecido, ya que su pene aumenta de tamaño debido al incremento de la irrigación sanguínea, erectándose. Los testículos suben y se acercan al cuerpo. La frecuencia cardíaca y respiratoria aumentan a medida que se incrementa la excitación, apareciendo líquido lubricante en la punta del pene, que puede contener espermatozoides.
Al momento del coito, el pene del hombre es introducido en la vagina de la mujer. Los tejidos que rodean la parte exterior de la vagina se hinchan, reduciendo el tamaño de su diámetro, de tal forma que el pene queda atrapado en ese lugar. El clítoris se eleva y la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea continúan elevándose, el cuerpo se acalora en forma descontrolada. El hombre presenta una erección completa del pene, que si bien ya había logrado en la fase de excitación, puede aumentar ligeramente el diámetro del glande.
Cercano al momento de la eyaculación, la frecuencia cardíaca y respiratoria se aceleran extraordinariamente. En este momento ambos están próximos a llegar al orgasmo, que es el punto culminante del acto sexual y solo dura unos segundos. En la mujer se produce una serie de contracciones musculares rítmicas en la vagina. La frecuencia cardíaca, la presión sanguínea y la frecuencia respiratoria alcanzan su máximo punto y los músculos de todo el cuerpo se tornan tensos.
El orgasmo del hombre es sin duda más explícito que el de la mujer, ya que culmina con la eyaculación. Generalmente hay tres o cuatro expulsiones de semen, cada cuatro o cinco segundos. Al igual que la mujer, la frecuencia cardíaca y la respiración alcanzan su máxima expresión.
Luego del orgasmo, todo vuelve a la normalidad. En la mujer, el útero desciende a su posición original, aunque el canal cervical se mantiene abierto para que los espermatozoides puedan nadar a través del útero y fecundar el óvulo. La vagina vuelve a su tamaño normal.
En el hombre, el tamaño del pene disminuye a la mitad de lo que era en el momento de mayor excitación. Durante esta fase existe un período refractario, en el cual una segunda erección es imposible, a pesar del estímulo que se le aplique. La duración de este período varía en cada hombre. En la mujer esto no ocurre: ella podría volver a excitarse sin problema y tener otro orgasmo inmediatamente.
Eyaculación
Es la expulsión del semen en la vagina de la mujer. En este proceso, el hombre deposita entre 120 y 600 millones de espermatozoides en las proximidades del cuello uterino. Estos nadan hacia arriba por los movimientos de sus colas y por las prostaglandinas (ácido prostanoico), que disuelven el tapón mucoso de la entrada del útero.
Fuera tabúes: hablemos de la eyaculación masculina
Antes de entrar en materia sobre la eyaculación masculina (y ojo, también la femenina, que no es algo únicamente de hombres), vamos a dar una pequeña definición sobre esta palabra que tanto nos cuesta decir muchas veces. Básicamente, la eyaculación masculina supone la expulsión del esperma y suele ir acompañada del orgasmo. Es, además, fruto de estimulaciones repetitivas del pene mientras se mantiene una relación sexual o una masturbación. Esto es algo con lo que hay que familiarizarse, porque, como bien sabrás, le ocurre a casi todos los hombres, sean cuales sean tus gustos.
¿Cómo funciona la eyaculación?
La expulsión de semen se desarrolla en dos tiempos:
- En primer lugar, los canales deferentes (que nacen de los testículos) expulsan los espermatozoides hacia la próstata tras una excitación sexual. A continuación, por la próstata y las vesículas seminales se expulsa el líquido seminal mezclado con los espermatozoides hacia la base de la uretra. Él siente una tensión que le indica que está a punto de alcanzar el orgasmo, el punto de no retorno.
- Finalmente, el esperma se expulsa. La eyaculación va acompañada de contracciones rítmicas muy potentes procedentes de los músculos de la base del pene y del bajo vientre. Él siente entre 4-8 contracciones musculares y al mismo tiempo alcanza el orgasmo.
- El esperma suele proyectarse con una fuerza relativamente importante. La mayoría de las mujeres siente dicha fuerza en la vagina.
- Información más mecánica: el cuello de la vejiga se cierra automáticamente para evitar que la orina se mezcle con el esperma.
¿Es posible eyacular dos veces seguidas?
Hay que esperar una media de 30 a 45 minutos para eyacular de nuevo y a veces con dolor. Tras la eyaculación el pene pierde de forma progresiva la erección por eso es extraño que se pueda eyacular dos veces seguidas. No obstante hay varios parámetros que entran en juego: el nivel de excitación, de concentración y de la capacidad física de no dormirse. Asegúrate, pero, de que no eres tú, señorita, quien le incita a caer rendido y no su hipófisis. Tras tener un orgasmo, esta glándula cerebral segrega endorfinas que lo incitan a quedarse dormido.
Distintas formas de llegar a la eyaculación
Si estás leyendo este artículo porque quieres conocer algo mejor a tu chico, debes saber que a muchas mujeres (y hombres) les excita enormemente ver eyacular a su pareja o jugar con su semen tras el orgasmo. Y es que, si se hace obviamente con alguien de total y absoluta confianza, puede ser un elemento muy sexy en tus relaciones sexuales.
Antes de eso, puedes caldear el ambiente masturbándole, practicando una felación, con algunas posturas románticas, probando con el sexo anal, con algunos juguetes eróticos o, simplemente, practicando alguna de las 100 posturas del kamasutra que te recomendamos a continuación. La eyaculación y el orgasmo estarán asegurados
También es importante que conozcas bien el pene de tu chico. Aunque a efectos prácticos, puede eyacular tenga el tipo de pene que tenga, no es lo mismo hacer el amor con un chico con el pene muy grande, al que le irán bien unas posturas, que con un chico con elpene más pequeño, al que le irán mejor otras posturas diferentes. Como curiosidad, la media del tamaño del pene puede variar según el país de procedencia, pero no le atormentes con ello, pues se puede disfrutar con cualquier chico por igual.
Patologías de la eyaculación
- Eyaculación precoz o prematura. Es un problema frecuente y sin gravedad que afecta a uno de cada tres hombres. Él (muy a menudo bastante joven) eyacula al inicio de la penetración y a veces antes de que ésta se produzca. No obstante, se debe a un problema de control: la eyaculación se convierte en un reflejo incontrolable que el hombre no consigue retardar para prolongar el placer.
- Aneyaculación. En el momento de la eyaculación no se expulsa esperma. Suele ser consecuencia de los tratamientos utilizados para luchar contra algunos tipos de cáncer.
- Eyaculación retrógrada o seca. El esperma se expulsa hacia la vejiga en lugar de hacia el exterior. Esta anomalía suele requerir intervención quirúrgica pues normalmente es la causa de la esterilidad.
- Eyaculación sangrante. El esperma contiene rastros de sangre. Suele ser una afección benigna pero también puede traducirse en la presencia de un tumor de próstata o de alguna infección.
- Eyaculación dolorosa. El hombre siente un dolor en la uretra, la pelvis o el ano que puede derivar en una infección de la próstata.
¿Se puede controlar la eyaculación?
Por lo general controlar la eyaculación es más fácil con la edad. Hay medios para aprender a dominar el placer tanto para las víctimas de la eyaculación prematura como para el resto:
- Efecto «suegra» o «agua fría»: piensa en algo totalmente antierótico para retrasar el proceso orgásmico… no siempre es fácil y a veces tiene consecuencias para la pareja. Sólo se recomienda en caso de urgencia.
- Otra opción es masturbarse antes de la relación para reducir la excitación del momento fatídico.
- Preservativos retardantes, de todos conocidos, no sólo para poner remedio a las eyaculaciones precoces.
- Método «start and stop»: esta técnica americana exige a la pareja ejercer cierta presión sobre el freno del pene cuando el hombre esté a punto de alcanzar el punto de no retorno.
Erección y eyaculación: procesos distintos
El proceso de eyaculación está separado del de erección pues la erección está controlada por la hipófisis. Por eso se puede eyacular sin erección y sin tener orgasmos, como sucede en las eyaculaciones nocturnas (llamadas «sueños húmedos»). Es cierto, por la noche ellos pueden eyacular sin soñar en algo erótico. Este tipo de eyaculaciones es más frecuente entre los jóvenes y podría tener relación con la tasa de testosterona, sin embargo, el fenómeno que lo desencadena aún no está del todo claro. No obstante, cuanto más se abstenga el hombre más sueños húmedos tendrá.
Eyaculación femenina: ¿la gran desconocida?
En los últimos años, y gracias a la liberación de la mujer en el terreno sexual, se habla y cada vez más de la eyaculación femenina o squirt. Y es que en el caso de la mujer hay diferentes tipos de eyaculación que pueden proporcionar un placer infinito.
Espermios en el útero
Al llegar al útero, los espermatozoides se encuentran con un medio ambiente rico en glucosa que les ayuda a llegar a las trompas uterinas, donde, si la mujer ha ovulado en las 48 horas precedentes, encontrarán un óvulo maduro. El primer espermio que alcance el óvulo y penetre su superficie libera una enzima llamada hialuronidasa. Luego, se abre paso a través del revestimiento químico del óvulo y ambas células se fusionan.
(Estudiante de biologia Michelle davila)
Herencias y efectos en el desarrollo,influencias biológicas ambientales (Michelle Davila estudiante de biologia)
Herencia
En la Biología, la herencia genética consiste en la transmisión de contenido propio del ADN celular de un ser vivo a sus descendientes. Este contenido es diverso pero compartirá con su progenitor o progenitores características anatómicas, físicas, biológicas y, en ocasiones, de personalidad.
El estudio de los genes busca comprender cómo es que los caracteres que existen en las células de todo ser vivo pueden ser transmitidos de uno a otro. Los procesos genéticos son complejos y han dado lugar a diversos estudios, entre ellos, el de la ingeniería genética, que busca no sólo comprender cómo tienen lugar estos procesos, sino también desarrollar una tecnología que permita manipular los genes para potenciar a unos y limitar a otros en pos del perfeccionamiento de los seres vivos. Típicamente, esta disciplina busca contribuir a la investigación de enfermedades hereditarias, es decir, que se pasan de generación en generación, procurando encontrar la causa de esta transmisión y detenerla. En efecto, en el ámbito de la genética, es posible definir tanto la herencia de elementos naturales o favorables como de complicaciones motivadas por mutaciones. Los biólogos llaman mutación a un cambio ocurrido en los genes, de causa espontánea o bien inducida por factores como las radiaciones o algunos productos tóxicos. La mayor parte de las mutaciones son perjudiciales para los individuos, ya que le restan función a proteínas, enzimas u otros componentes importantes de los procesos vitales.
También la genética está involucrada en algunas afecciones que se originan en alteraciones del contenido de ADN de las células, como el síndrome de Down, en el cual hay un cromosoma adicional por cada célula. Los avances en genética vinculados con esta afección buscan mejorar la salud y la calidad de vida de la personas que padecen este síndrome.Comúnmente, también se le dice “herencia” al conjunto de posesiones que son recibidas por el heredero y esto se asocia a menudo con el traspaso de fortunas, propiedades y otros bienes de alto valor.
HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE: Si queremos entender las verdaderas fuentes de nuestra estructura física, intelectual y emocional, el mejor lugar para buscarlas es en nosotros mismos, la ciencia de la genética es el estudio de la herencia los factores innatos, heredados de nuestros padres que afectan nuestro desarrollo.
MECANISMOS DE LA HERENCIA Genes y cromosomas, la unidad básica de la herencia es el gene, un poquito de ADN, los genes determinan las características heredadas. El ADN lleva el programa que dice a cada célula en el cuerpo las funciones específicas que realizará y como las ejecutará, en una forma única para cada persona en particular. Los seres humanos tienen 150.000 genes distribuido entre 46 cromosomas, segmentos más grandes de ADN que llevan los genes. La mitad de los cromosomas viene de cada padre, 23 del óvulo y 23 del espermatozoide, entonces es el momento de la concepción, el cigoto tienen toda la información biológica que se necesita para guiar su desarrollo hasta convertirse en un ser humano completo.
Genes:fundamentales en este proceso de padre a hijo. El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico), una molécula que codifica la información que existe en las células. De esta forma, el ADN controla la estructura y funcionamiento de cada célula, con la capacidad de crear copias exactas de sí mismo.
En suma, el estudio de la genética permite comprender cómo es exactamente que ocurre la reproducción de seres vivos y cómo puede ser que, por ejemplo, entre seres humanos se transmitan características biológicas, físicas, de apariencia y hasta de personalidad. Por consiguiente, debe señalarse que la mayor parte de la información que “codifica” a un individuo está contenida en el ADN; esta información involucra desde procesos muy simples hasta realidades mucho más complejas.
Así, la genética (como disciplina biológica) se subdivide típicamente en clásica o mendeliana, la cual se ocupa del estudio de los cromosomas y de cómo éstos se heredan; la cuantitativa, que analiza el impacto de múltiples genes a pequeña escala sobre el fenotipo; la molecular, que estudia la composición y comportamiento del ADN; de poblaciones o evolutiva, que busca analizar el desarrollo de genes en una población y en la evolución de los organismos; y otros tipos. Gracias a estos conocimientos, es posible reconocer que ciertos genes son compartidos por distintas especies animales, mientras que otros son exclusivos y específicos de determinadas formas de vida. Así, la lisozima es una proteína encargada de eliminación de bacterias presente en el moco nasal; su estructura es similar en organismos tan distintos como las gallinas y los seres humanos. En cambio, los grupos sanguíneos de los parientes más cercanos del hombre (los grandes simios) difieren completamente de los nuestros.
A su vez, el estudio y descubrimiento sobre estos elementos ha permitido el desarrollo de la ingeniería genética. En pocas palabras, esta disciplina se encarga de la tecnología de manipulación del ADN, permitiendo así potenciar o eliminar cualidades o aspectos de distintos organismos que contribuyan a corregir efectos genéticos, fabricar antibióticos y, en último término, promover la aún hoy polémica clonación de seres vivos. El caso más paradigmático de investigación sobre clonación fue el de la oveja Dolly, conocida como el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta y que vivió alrededor de 7 años. Más allá de las controversias cuando se trata de mamíferos superiores, la clonación podría ser una herramienta interesante, por ejemplo, para multiplicar ejemplares de cereales o soja resistentes a determinadas inclemencias del clima o plagas. Sin embargo, se advierte que la clonación, al reiterar exactamente el mismo código genético de un individuo al otro, los hace en el fondo más vulnerables, porque reduce la probabilidad de adaptación. En cambio, la reproducción convencional permite el entrecruzamiento del componente genético de madres y padres, por lo cual el nuevo organismo que se crea es completamente diferente a sus ancestros. Por lo tanto, más allá de la predisposición propia de la herencia, su adaptabilidad al medio ambiente y a nuevas situaciones será propia y distinta a la de otros congéneres. Esta variabilidad genética es la gran ventaja de la reproducción sexual y permite a las especies de animales y vegetales la supervivencia, aún en los contextos más desfavorables y en las circunstancias más graves.
El ADN: Es el ácido desoxirribonucleico responsable de contener toda la información genética de un individuo o ser vivo, información que es única e irrepetible en cada ser ya que la combinación de elementos se construye de manera única.Este ácido contiene, además, los datos genéticos que serán hereditarios, o sea que se transmitirán de una persona a otra, de generación en generación, por lo cual su análisis y comprensión resulta ser de gran importancia para realizar cualquier tipo de investigación científica o aventurar una hipótesis que verse sobre la identidad o sobre las características de un individuo.
La información que nos ofrece el ácido desoxirribonucleico o ADN es aquella que se vincula directamente con la conformación de cualquier tipo de células en un ser vivo. Esta información se transporta a través de los segmentos conocidos como genes, construcciones responsables de dar forma a los diferentes complejos celulares de un organismo.
Vale mencionarse que de acuerdo a la complejidad que presente un organismo vivo, el ADN podrá ser más o menos complejo, es decir, presentar más o menos información. En este sentido, el ADN de los individuos resulta mucho más complicado que el que presenta una bacteria, que presenta un solo cromosoma, por citar un ejemplo.
El ADN podría describirse como una compleja cadena de polímeros (o macro células), polímeros que están entretejidos de manera doble a través de puentes de hidrógeno. La estructura del ADN se complejiza desde los pares de nucléotidos, pasando a formar histonas, nucleosomas y los cromátidas que forman los famosos cromosomas. Los cromosomas se hallan ubicados en el núcleo de una célula y la combinación específica de los mismos es lo que determina el género del ser vivo: varón o mujer, macho o hembra.
Vale indicarse que en el caso de los seres humanos, el género se determina en el llamado par 23, siendo hembra si el par es XX, y varón si existe la combinación XY.
Los cromátidas están entonces compuestos por toda esta cadena de elementos que comienza con el ADN.
Influencia biológica del ADN
El ADN almacena información de genes, el genoma, y también se ocupa de codificar a las proteínas y de replicar al mismo ADN para de esta manera garantizar que se produzca el traslado de información a las células nuevas mientras dura la división celular. Sin el ADN la información que construye o que sostiene a un determinado organismo no sería viable y ni hablar de la imposibilidad de transmitir la información que mencionamos.
Transmisión de la herencia genética
El gen es el nombre que designa a aquella secuencia de ADN que asegura que aquellos aspectos y características que proceden de la herencia sean transmitidos de generación en generación de manera satisfactoria. El gen dispone de la información que se considera herencia y que los hombres y las mujeres transmiten a todos sus descendientes a lo largo de la vida. Ahora bien, cabe destacarse que en esa información están incluidos los aspectos físicos como pueden ser los ojos marrones, azules y la tendencia a tener pancita, así como también cualquier otro tipo de situación plausible de heredarse, como ser una predisposición a alguna afección o enfermedad.
Beneficios del conocimiento e investigación del ADN
El descubrimiento, el análisis y la comprensión del ADN han permitido al ser humano realizar todo tipo de investigaciones y avances científicos que tienen por objetivo mejorar las condiciones de vida de los seres vivos. Entre estos elementos debemos mencionar los logros en genética y en las investigaciones forenses, por ejemplo, en la actualidad, es posible determinar la autoría material de un crimen si es que en la escena del mismo se pueden obtener muestras de material genético. Y ni hablar en materia de resolución de algunas afecciones, ya que el conocimiento milimétrico de la composición de un individuo también nos permite conocer sus deficiencias y con la impronta de la ciencia buscar alternativas que permitan la cura de enfermedades.
Asimismo en informática ha sido relevante ya que en los sistemas de este tipo se aplican algunos elementos relativos a la composición del ADN.Sin dudas, al descifrar de manera completa la composición del ADN el ser humano produjo uno de los avances más importantes de la historia, pudiendo tener acceso a la misma estructura compositiva de cada individuo a nivel genético.
LA INFLUENCIA DE LA HERENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE: El ambiente también juega un papel crítico en hacer de la gente lo que es y lo que llega a ser. La forma en que se comportan los padres y las personas que cuidan a los niños afectan en su desarrollo. Una razón para que sea difícil develar los efectos relativos a la herencia y al ambiente es que los seres humanos cambian a partir del momento de su nacimiento. Mientras algunos cambios parecen efectuarse por influencias ambientales, otros son programados por los genes. Las conductas determinadas biológicamente dependen del grado de maduración para que se den, no antes, y muy rara vez después. No obstante, las fuerzas ambientales pueden afectar este programa hereditario, en el caso por ejemplo. De niños huérfanos reciben poca atención y no hicieron ningún ejercicio, estos bebes se sientan y caminan bastante tarde en comparación con niños que son cuidados y atendidos. Es en el desarrollo del intelecto y de la personalidad en lo que el balance entre 1 naturaleza y la crianza parece más delicado, el medio ambiente juega un papel muy importante en el desarrollo del lenguaje, si los padres animan los primeros sonidos ininteligibles los niños hablan más rápido que si su vocalización temprana se ignora. El temperamento o sea el estilo básico de una persona de enfrentar y reaccionar ante las situaciones, parece ser innato. Se observaron características como las siguientes nivel de actividad del bebe, la regularidad del funcionamiento biológico (hambre, sueño, movimientos de estomago) la rapidez para aceptar personas y situaciones nuevas, la adaptabilidad en los cambios de rutina, la sensibilidad al ruido, a las luces brillantes y a otros estímulos sensoriales, la tendencia a la alegría o a la tristeza, la intensidad de las respuestas, la facilidad para distraerse y el grado de persistencia. Estas características tienden a continuar, empero muchos niños mostraron cambio en el estilo de conducta, aparentemente como reacción a experiencias especiales o a la forma como los manejaban los padres.
ESTUDIO DEL DESARROLLO: El desarrollo humano ha tenido lugar desde que los seres humanos existen. El estudio científico formal del desarrollo es relativamente nuevo. El desarrollo humano es un proceso que dura toda la vida, cada parte de la vida de una persona se encuentra influida por lo que ya ha ocurrido, y cada periodo afecta a los que vienen. La manera como los teóricos explican el desarrollo humano tiene que ver con las perspectivas de especialización de cada uno y han dado como resultado diversas explicaciones o teorías con respecto a por qué la gente se comporta como lo hace. Las teorías ayudan a los investigadores a encontrar una estructura coherente en los datos y a hacer generalizaciones. Hoy en día el desarrollo humano se estudia desde por lo menos desde 4 perspectivas: la psicoanalítica, la mecanicista, la organísmica y humanista. Cada una hace su aporte a la compresión del desarrollo humano.
(Estudiante de biología Michelle Davila)
miércoles, 8 de julio de 2015
SENECTUD
SENECTUD
Sobre
los 65 años, se inicia el camino hacia la vejez que, en las personas que
trabajan, coincide con la jubilación. El efecto que esta produzca en el sujeto,
dependerá de de la percepción que se tenga de la misma; bien como situación de
descanso, bien como situación de inutilidad, pérdida de prestigio social…
Las diferencias entre personas son
todavía mayores en esta etapa que en las anteriores. Podemos diferenciar dos
tipos de envejecimiento:
- Envejecimiento
primario. Determinado genéticamente y fruto del paso del tiempo.
- Envejecimiento
secundario. Ligado a estilos de vida (alimentación, ejercicio, hábitos
saludables, edad psicológica…).
Se puede afirmar que, salvo la
presencia de enfermedades como el Alzheimer, si la persona mantiene unos
hábitos saludables, puede mantener una buena competencia cognitiva por encima
de los 75 años, sufriendo algunos cambios propios de la edad como capacidad
atencional, tiempo de reacción, contenidos que se memorizan…
Con los rasgos de personalidad ocurre
lo mismo que con lo anterior, ya que si ha habido cierta estabilidad, se suelen
mantener; sólo si se dan cambios muy drásticos es cuando puede haber una
ruptura en su desarrollo personal.
Solo al final, en la etapa que precede
a la muerte, podría aparecer lo que se denomina “bajón terminal”, es cuando la
disminución en la capacidad intelectual y las alteraciones en la personalidad
suelen suceder de forma muy evidente. Además conforme se acerca el momento de
la muerte, según algunos autores las personas mayores van atravesando una serie
de etapas (negación a la proximidad, ira ante la constatación de la proximidad,
esperanza de que se produzca una vez superado objetivos, depresión y
aceptación.
LA HERENCIA Y SUS EFECTOS EN EL DESARROLLO HUMANO
LA HERENCIA Y EL AMBIENTE
Todas las
personas que habitan en este mundo poseen unos genes hereditarios y unos
factores ambientales.
La Herencia,
según los estudios biológicos, es la dotación cromosómica de cada uno de
nosotros. Es el proceso por el cual el ser humano origina nuevos seres
parecidos a ellos, mediante la transmisión de caracteres de ascendientes a
descendientes.
Y el
Ambiente es todo lo que sucede alrededor de cada individuo con la dotación
cromosómica. Viendo esto podemos decir que la herencia está plenamente enlazada
con el ambiente.
La vida nace
gracias a una célula que habitan en nuestro cuerpo. Esa célula se divide en dos
células más y se le denomina Mitosis.
La Mitosis
es un proceso por el cual la célula madre reparte su material genético y
celular entre las 2 células hijas que serán genéticamente iguales a la célula
madre; de ahí nuestra similitud con nuestros progenitores.
La Mitosis
se realiza gracias a los cromosomas y estos están recogidos en una molécula
llamada ADN, ésta contiene la información genética , es decir, contiene la
información necesaria para la síntesis de proteínas. De tal manera que cada
tres bases del ADN codifica un aminoácido.
El material
hereditario, compuesto por un ácido nucleico, se transmitirá al huevo fecundado
o al cigoto a través de la dotación genética de las células sexuales paternas
(núcleo y citoplasma).
En el núcleo
residen los cromosomas (bastoncillos) agrupados por parejas. En la especie
humana hay 23 pares de cromosomas (autosomas) y el último de los cuales
pertenece a los sexuales: XX en la mujer y XY en el hombre. Los cromosomas
contienen los genes que transmiten los caracteres hereditarios.
DETERMINANTES
AMBIENTALES Y BIOLÓGICOS DEL DESARROLLO
La investigación demuestra que la mayoría de los desarrollos dependen tanto de factores biológicos como de factores ambientales. En algunas características los factores biológicos son más importantes y para otras es lo ambiental lo determinante. Por ejemplo, el color de la piel y de los ojos de una persona están determinadas por la herencia: la edad de inicio del lenguaje la determina la maduración biológica. La estatura depende de factores genéticos con influencia de factores ambientales.
La
generosidad, la humildad, la paciencia, son características determinadas por
factores ambientales.
Hay
características más complejas, como la inteligencia, que son producto de la
interacción de factores biológicos y ambientales; de modo que es imposible
estimar la contribución relativa de los tipos de determinantes.
TEORIAS DEL
DESARROLLO PSICOLÓGICO
Existen tres enfoques teóricos sobre el desarrollo psicológico, que ya los hemos estudiado en la asignatura Psicología General del segundo año (es conveniente que los alumnos refresquen estos conocimientos). Dichos enfoques son: la epistemología genética de Jean Piaget, la teoría psicoanalítica de Freud y las teorías del aprendizaje.
Cada una de estas tres concepciones teóricas aporta algo importante en la comprensión del desarrollo de la personalidad. Aunque parezcan contradictorias no lo son; cada una de ellas estudia aspectos diferentes de un mismo problema y al aplicar métodos de estudio de acuerdo al aspecto estudiado consigue cada una puntos de vista diferente, perspectivas desde diferentes ángulos, con nomenclaturas disímiles, lo que aparenta que se vean como contradictorias, pero mas bien se complementan.
Es importante que el
estudiante no se fanatice con una doctrina en particular, ya que no existe una
sola teoría que baste para explicar todos los aspectos del desarrollo humano;
es mejor tratar de integrar los aportes de cada una para comprender los
complicados y múltiples factores que concurren en la construcción de la
personalidad de un individuo.
PERIODO PRENATAL
El comportamiento general de un individuo que se desarrolla está condicionado por múltiples factores. A grandes rasgos las influencias son:
Variables biológicas genéticas: factores determinados por los genes.ü
Variables biológicas no genéticas: factores nutricionales, climáticos, hormonales, etc.ü
Ambiente psicológico inmediato: padres, hermanos, etc.ü
Medio sociocultural donde se desarrolla el niño.ü
Es imposible determinar cuanto de cada variable influye en el desarrollo de un individuo. Estos factores están interactuando continuamente y aportando, a través de toda la existencia, elementos para que cada quien tenga una determinada forma de ser y vivir. Pero es necesario, por razones didácticas, el análisis por separado de cada variable.
TRANSMISIÓN HEREDITARIA
PERIODO PRENATAL
El comportamiento general de un individuo que se desarrolla está condicionado por múltiples factores. A grandes rasgos las influencias son:
Variables biológicas genéticas: factores determinados por los genes.ü
Variables biológicas no genéticas: factores nutricionales, climáticos, hormonales, etc.ü
Ambiente psicológico inmediato: padres, hermanos, etc.ü
Medio sociocultural donde se desarrolla el niño.ü
Es imposible determinar cuanto de cada variable influye en el desarrollo de un individuo. Estos factores están interactuando continuamente y aportando, a través de toda la existencia, elementos para que cada quien tenga una determinada forma de ser y vivir. Pero es necesario, por razones didácticas, el análisis por separado de cada variable.
TRANSMISIÓN HEREDITARIA
En el instante en que el espermatozoide entra en el óvulo, los 23 cromosomas de este se conjugan con los 23 cromosomas de aquel, dando lugar a una nueva célula de 46 cromosomas ú n i c a e irrepetible. Solamente dos gemelos monocigóticos pueden tener igual carga genética, lo cual ha permitido, dicho sea de paso, a los investigadores realizar estudios de la transmisión hereditaria.
Como sabemos, el género de una persona está determinado por los cromosomas sexuales, XX para la mujer y XY para el hombre.
Merced a complejos mecanismos enzimáticos y endocrinos el cromosoma Y controla el desarrollo gonadal masculino, lo cual provoca cambios en la diferenciación del S N C, que determinará diferencias entre el cerebro masculino con respecto al femenino, originando que ambos géneros tengan características de personalidad propias.
Sabemos que muchas características humanas están influenciadas por la herencia, pero es difícil determinar la naturaleza de esta influencia y nos vemos obligados a inferir su presencia a partir de sus efectos.
Los efectos genéticos más estudiados son: los rasgos físicos (como el color de los ojos), el retardo mental (como la fenilcetonuria), las aberraciones cromosómicas (como el síndrome de Turner, el síndrome de Down), los trastornos mentales (como la depresión bipolar) y la inteligencia.
En general, parece ser probable que las influencias genéticas sean más fuertes respecto a las características temperamentales fundamentales, tales como el tiempo personal, la inhibición en contraposición a la espontaneidad, la sobriedad en contraposición a la exuberancia y la introversión social. Además, estos rasgos figuran entre los más estables a lo largo de los años desde la niñez media hasta la edad adulta. Por otra parte, las influencias genéticas parecen ser las más débiles respecto de características que dependen mucho del aprendizaje y de la experiencia social (por ejemplo, respecto de los valores éticos y sociales, de la objetividad). Debe tenerse presente que virtualmente todas las características de la personalidad sufrirán la influencia, aun cuando en grados variables, tanto de los agentes ambientales como los genéticos y, además, que las predisposiciones genéticas pueden ser superadas a menudo por influencias ambientales. Personas naturalmente tímidas pueden aprender a hacerse valer más, y experiencias punitivas pueden hacer que extrovertidos se vuelvan vacilantes o retraídos.
INFLUENCIAS AMBIENTALES PRENATALES
El ambiente prenatal ejerce influencias determinantes en el desarrollo del ser por nacer. Revisemos algunos factores estudiados.
Nutrición de la madre
La mujer embarazada debe tener una alimentación adecuada para conservar un buen estado de salud y dar a luz un niño saludable. Está plenamente demostrado que la malnutrición durante el embarazo origina niños enfermos; por ejemplo la deficiencia de proteínas aumenta la mortalidad y la morbilidad infantil, estos niños tienen un desarrollo intelectual lento.
Drogas
Muchos fármacos producen defectos en los niños: algunos antibióticos (cloranfenicol), hormonas, anticoagulantes, narcóticos y quinina; así como dosis excesivas de vitaminas liposolubles (A, D y K) tienen esta potencialidad.
La talidomida , es tristemente recordada por producir una malformación conocida como focomelia.
El tabaco, tanto si se es fumadora activa como pasiva, provoca fetos de bajo peso y huesos más cortos.
El alcohol provoca el llamado síndrome alcohólico en el feto, caracterizado por microcefalia, prematuridad, dedos supernumerarios, defectos auditivos y retardo mental.
Los opiáceos provocan dependencia tanto de la madre como del niño, igual que otros fármacos adictivos como el fenobarbital.
Están en estudio los efectos de la cocaína y la marihuana en el feto; por informes de casos se infiere que los hijos de madres consumidoras de estas sustancias nacen prematuros, con bajo peso y con inmadurez de diferentes sistemas y órganos.
La cocaína es un potente estimulante del S N C y activa sistemas adrenérgicos y dopaminérgicos en la madre, pudiendo incrementar su tensión arterial con lo que aumentaría el riesgo de toxemias gravídicas.
Radiación
Está bien documentado el efecto de las radiaciones ionizantes, como los Rayos X, durante el embarazo, siendo el óbito fetal el peor de sus efectos. Se incluyen también diferentes tipos de deformidades y mayor susceptibilidad a algunos tipos de cáncer.
Enfermedades de la madre
Una mujer en malas condiciones de salud tiene grandes probabilidades de procrear niños enfermos. La hipertensión arterial, las nefropatías, hepatopatías, etc. actúan de manera desfavorable.
Las enfermedades virales en la madre, como la hepatitis, rubéola y varicela son especialmente dañinas a comienzos del embarazo. La rubéola, en elevado porcentaje, produce malformaciones congénitas, tales como retardo mental, sordera, ceguera y malformaciones cardíacas. También la vacuna contra la rubéola, administrada durante el embarazo puede producir malformaciones, por que contiene virus de la enfermedad.
La toxemia gravídica, una enfermedad frecuente durante el embarazo, puede provocar déficit intelectual en los niños.
La infección del feto con la espiroqueta de una madre con sífilis sucede con alguna frecuencia después del cuarto o quinto mes de embarazo, lo cual pude provocar un aborto o si el niño sobrevive, podrá nacer débil y con malformaciones.
Incompatibilidad sanguínea feto-materna: el factor Rh
Entre el 80 y 85 % de las personas presentan en su sangre este factor ( Rh+). Si una madre sin el factor Rh procrea un hijo de un padre con el factor, este hijo lo hereda de su padre. La madre producirá anticuerpos contra los glóbulos rojos Rh+ y los va destruyendo, pudiendo producir una anemia hemolítica y desencadenar lesiones cerebrales irreversibles.
Estados y actitudes emocionales de la madre
El estado emocional de la madre puede influir en el desarrollo del feto. Emociones intensas ponen en acción el sistema límbico, que activa al hipotálamo y al sistema nervioso autónomo, liberando hormonas que modifican el metabolismo.
Dichos cambios pueden afectar al feto de manera perdurable. Es frecuente que niños hiperactivos sean productos de un embarazo que transcurrió con perturbaciones emocionales de la madre.
Otra consecuencia pueden ser partos prematuros con todas sus consecuencias.
Se ha estudiado insuficientemente el efecto del embarazo no deseado en el desarrollo del niño, existen reportes de casos interesantes, pero contradictorios.
EL NACIMIENTO
El momento del nacimiento es crucial para la vida de un individuo. Hay dos factores críticos, de gran importancia, para el desarrollo ulterior:
1) Durante el trabajo de parto la cabeza del
feto se ve obligada a pasar por un canal –canal del parto- de un menor diámetro
que el suyo, lo cual representa un serio riesgo para la integridad de los
delicados tejidos contenidos dentro del cráneo, sometidos a una gran presión en
este momento.
2) El feto
debe iniciar la respiración de forma perentoria, ya que de no hacerlo entra en
anoxia, lo cual es dañino para su organismo, pero con mayor riesgo para las
células nerviosas.
Las células nerviosas son muy sensibles a la falta de oxigeno, muriendo con facilidad por ello, lo cual puede ocasionar lesiones graves y definitivas, con la secuelas motoras, sensitivas y mentales que esto representa.
Cuando se daña el tallo cerebral suelen
aparecer trastornos motores como parálisis de los miembros inferiores,
superiores, del cuello (con alteraciones de la fonación) o cara; con
dificultades para la emisión de la palabra.
El término de parálisis cerebral describe toda una gama de alteraciones motoras relacionadas con el daño de los centros motores del encéfalo, muchos de ellos ocurridos en el momento del nacimiento.
El término de parálisis cerebral describe toda una gama de alteraciones motoras relacionadas con el daño de los centros motores del encéfalo, muchos de ellos ocurridos en el momento del nacimiento.
Además de la parálisis cerebral, se han asociado a la anoxia en el momento del parto diversos trastornos mentales, que van desde un bajo rendimiento en los test de desarrollo a un retardo mental grave, pasando por trastornos de la atención y la epilepsia.
Los niños que
padecen un déficit ligero de oxigeno durante el nacimiento sufren algún daño
cerebral poco intenso que les puede condicionar irritabilidad con puntuaciones
menores en pruebas de desarrollo y alguna dificultad en su rendimiento escolar,
pero generalmente pueden adaptarse bien en su vida de adultos.
EL N IÑO PREMATURO
EL N IÑO PREMATURO
Los niños
prematuros, con periodo gestacional menor de 26 semanas, que pesan menos de
1900 gramos, tienen pocas posibilidades de sobrevivir. Los niños de más de 36
semanas, con peso de, alrededor, de 2500 gramos, generalmente son saludables y
con algunos cuidados especiales pueden desarrollarse normalmente.
Los niños que quedan comprendidos entre esos dos grupos, es decir aquellos que oscilan entre las 30 y las 34 semanas de gestación y que pesan alrededor de los 2000 gramos requerirán cuidados intensivos altamente especializados, de lo contrario corren gran riesgo de presentar problemas de desarrollo psicológico importante, como defectos en la audición, de la visión, retraso mental, problemas de aprendizaje y síntomas conductuales (inquietud por ejemplo) que tal vez no se pongan de manifiesto hasta su ingreso a la escuela.
Los niños prematuros suelen ser más susceptibles a los embates de las enfermedades que los niños normales y requieren mayor cuidado. Cuando tiene malas condiciones de vida, como nutrición inadecuada, aseo precario, poca estimulación motora y sensorial o falta de afecto, generalmente tienen más dificultad para adaptarse socialmente.
EL NIÑO POSTMADURO
Los niños que quedan comprendidos entre esos dos grupos, es decir aquellos que oscilan entre las 30 y las 34 semanas de gestación y que pesan alrededor de los 2000 gramos requerirán cuidados intensivos altamente especializados, de lo contrario corren gran riesgo de presentar problemas de desarrollo psicológico importante, como defectos en la audición, de la visión, retraso mental, problemas de aprendizaje y síntomas conductuales (inquietud por ejemplo) que tal vez no se pongan de manifiesto hasta su ingreso a la escuela.
Los niños prematuros suelen ser más susceptibles a los embates de las enfermedades que los niños normales y requieren mayor cuidado. Cuando tiene malas condiciones de vida, como nutrición inadecuada, aseo precario, poca estimulación motora y sensorial o falta de afecto, generalmente tienen más dificultad para adaptarse socialmente.
EL NIÑO POSTMADURO
Cuando el parto se demora más allá de lo esperado, también se asocian a trastornos en el desarrollo de niño. Se ha encontrado, por ejemplo, que alrededor un 28 % de los individuos con parálisis cerebral tienen antecedentes de nacimiento postmaduro y la tasa de mortalidad de estos niños es mayor que ola de los que nacieron a término. Además se ha observado que tienen problemas en su alimentación, mostrando poco apetito.
Al igual que los prematuros, estos neonatos requieren de cuidados especiales.
REALCIÓN DEL SEXO CON LA VULNERABILIDAD
Es hecho notorio, para quienes se dedican al trabajo con niños, que los varones nacen con más anomalías que las hembras, además el trastorno por déficit de atención y la hiperactividad son más frecuentes en los niños que en las niñas. Este hecho plantea un área de investigación importante ¿cual es el motivo de una vulnerabilidad mayor de los varones? No se sabe con claridad por qué la naturaleza es más severa con estos. Sabemos que existen diferencias cromosómicas, hormonales, neurológicas y conductuales, pero no se ha determinado cual de estas variables sea la responsable.
RELACIÓN DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO
Las familias con bajo nivel socioeconómico tienen más probabilidad de cargar con problemas de desarrollo en sus hijos que las familias de clase media.
El riesgo de que un niño sufra lesión o muerte durante el embarazo y parto es de 50 a 100% mayor en madres de bajos recursos. Esto se explica por varios factores, destacando la mala alimentación, el precario estado de salud, el embarazo precoz, la multiparidad, el desconocimiento del cuidado prenatal, la falta de control médico-sanitario y la falta de apoyo, entre los más importantes.
La probabilidad de que los problemas prenatales y perinatales produzcan un efecto psicológico perdurable en el niño, es más elevada entre las familias pobres. Esto es debido a que estos niños no suelen tener el debido cuidado, ni la atención especializada requerida. La adecuada estimulación intelectual y social suele ser menor en este grupo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)