La teoría psicoanalista se refiere a
las fuerzas inconscientes que motivan el
comportamiento humano. Surgió en el siglo XIX, cuando el medico Sigmund Freud
desarrollo el psicoanálisis, es decir un enfoque terapéutico que rastrea los
conflictos inconscientes de las personas, los cuales provienen de la niñez y
afectan sus comportamientos y emociones. La teoría psicoanalista rompió con la
creencia de que la sexualidad comenzaba en la adolescencia con los cambios
hormonales. Afirmo que el niño tiene sexualidad desde que nace y es una constante
en la vida del sujeto; se organiza a lo largo del tiempo y pasa por distintas
etapas. Los resultados de dicha organización dependen de la manera en que se
articulan procesos biológicos, psicológicos y socioculturales.
Freud estudio las conductas del ser
humano: emociones, los pensamientos, las conductas, las motivaciones, los
sueños y la existencia del hombre; en su análisis encontró el origen de las
conductas era la vida sexual del individuo.
Freud pensaba que los primeros años de
vida son decisivos en la formación de la personalidad, a medida que los niños
desarrollan conflictos entre sus impulsos biológicos innatos relacionados con
la sexualidad y las restricciones con la sociedad según la teoría psicosocial
tres son los componentes de la sexualidad:
El ELLO
Es un sistema original y totalmente
inconsciente, irracional. En él se situan el placer y los instintos en los
primeros años de vida del niño, este ámbito domina sus acciones y pensamiento. Asi
dirige su atención hacia lo que le rodea, en especial la madre, incorporando
los conocimientos adquiridos a su propia personalidad, pasando a formar el
nucleo de Yo.
El YO
Surge cuando los niños se dan cuenta
que existe una realidad distinta a sus deseos y necesidades, es racional y
consigue dominar los instinto del ello guiándose por el principio de realidad. Esto
se refleja en el estado de narcisismo de Freud refleja como condición indispensable
para crear una mente sana, el yo ha de quererse así mismo, tomar conciencia de
si y de cuanto lo rodea.
EL SUPERYO
Es inconsciente y se forma durante el periodo
edipico, en el momento en que el niño, debido a las restricciones morales debe
renunciar a conseguir su objeto de placer: el padre o la madre. En este
periodo, el niño a de aceptar las reglas morales impuestas por los padres, reprimiendo
deseos y renunciando a impulsos instintivos.
La teoría
plantea que conformen crecen los niños su deseo se enfoca en diferentes áreas
del cuerpo, en ellos se buscan la satisfacción libidinal. Siguiendo una
secuencia de etapas psicosexuales en las que son importantes diferentes zonas erógenas,
los niños pasan del autoerotismo a la sexualidad reproductora y desarrollan sus
personalidades adultas:
·
Etapa oral (0 – 18 meses)
Las sensaciones eróticas del niño se
concentran principalmente en la boca, los labios, la lengua y algo mas tarde
los dientes, en la cual se procura placer oral mascando y mordiendo. En esta
etapa predomina el YO.
Etapa anal
(2-4 años)
Aquí las sensaciones eróticas del niño
se centran en el ano y en la eliminación. Justo cuando el niño empieza a
obtener placer conteniendo y expulsando las heces, cuando aprende a controlar
el esfínter y la vejiga, luchan por la independencia, autonomía y control, aquí
se desarrolla el habito de limpieza. Aparece el YO y el narcisismo primario
(satisface libido con su propio cuerpo).
Etapa Fálica
(después de los 3 a 6 años)
Sensaciones eróticas se centra en los órganos
genitales. Ya que se trata de un periodo en que el niño adquiere conciencia,
sea tener un pene o no, se presenta el complejo de Edipo /Electra (identificación
sexual), es la primera etapa en la que el niño toma conciencia de la
diferencias sexuales. Suele aumentar la conducta masturbatoria, su objeto de
deseo por primera vez es externo. En esta etapa aparece el Superyo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario