LA HERENCIA Y EL AMBIENTE
Todas las
personas que habitan en este mundo poseen unos genes hereditarios y unos
factores ambientales.
La Herencia,
según los estudios biológicos, es la dotación cromosómica de cada uno de
nosotros. Es el proceso por el cual el ser humano origina nuevos seres
parecidos a ellos, mediante la transmisión de caracteres de ascendientes a
descendientes.
Y el
Ambiente es todo lo que sucede alrededor de cada individuo con la dotación
cromosómica. Viendo esto podemos decir que la herencia está plenamente enlazada
con el ambiente.
La vida nace
gracias a una célula que habitan en nuestro cuerpo. Esa célula se divide en dos
células más y se le denomina Mitosis.
La Mitosis
es un proceso por el cual la célula madre reparte su material genético y
celular entre las 2 células hijas que serán genéticamente iguales a la célula
madre; de ahí nuestra similitud con nuestros progenitores.
La Mitosis
se realiza gracias a los cromosomas y estos están recogidos en una molécula
llamada ADN, ésta contiene la información genética , es decir, contiene la
información necesaria para la síntesis de proteínas. De tal manera que cada
tres bases del ADN codifica un aminoácido.
El material
hereditario, compuesto por un ácido nucleico, se transmitirá al huevo fecundado
o al cigoto a través de la dotación genética de las células sexuales paternas
(núcleo y citoplasma).
En el núcleo
residen los cromosomas (bastoncillos) agrupados por parejas. En la especie
humana hay 23 pares de cromosomas (autosomas) y el último de los cuales
pertenece a los sexuales: XX en la mujer y XY en el hombre. Los cromosomas
contienen los genes que transmiten los caracteres hereditarios.
DETERMINANTES
AMBIENTALES Y BIOLÓGICOS DEL DESARROLLO
La investigación demuestra que la mayoría de los desarrollos dependen tanto de factores biológicos como de factores ambientales. En algunas características los factores biológicos son más importantes y para otras es lo ambiental lo determinante. Por ejemplo, el color de la piel y de los ojos de una persona están determinadas por la herencia: la edad de inicio del lenguaje la determina la maduración biológica. La estatura depende de factores genéticos con influencia de factores ambientales.
La
generosidad, la humildad, la paciencia, son características determinadas por
factores ambientales.
Hay
características más complejas, como la inteligencia, que son producto de la
interacción de factores biológicos y ambientales; de modo que es imposible
estimar la contribución relativa de los tipos de determinantes.
TEORIAS DEL
DESARROLLO PSICOLÓGICO
Existen tres enfoques teóricos sobre el desarrollo psicológico, que ya los hemos estudiado en la asignatura Psicología General del segundo año (es conveniente que los alumnos refresquen estos conocimientos). Dichos enfoques son: la epistemología genética de Jean Piaget, la teoría psicoanalítica de Freud y las teorías del aprendizaje.
Cada una de estas tres concepciones teóricas aporta algo importante en la comprensión del desarrollo de la personalidad. Aunque parezcan contradictorias no lo son; cada una de ellas estudia aspectos diferentes de un mismo problema y al aplicar métodos de estudio de acuerdo al aspecto estudiado consigue cada una puntos de vista diferente, perspectivas desde diferentes ángulos, con nomenclaturas disímiles, lo que aparenta que se vean como contradictorias, pero mas bien se complementan.
Es importante que el
estudiante no se fanatice con una doctrina en particular, ya que no existe una
sola teoría que baste para explicar todos los aspectos del desarrollo humano;
es mejor tratar de integrar los aportes de cada una para comprender los
complicados y múltiples factores que concurren en la construcción de la
personalidad de un individuo.
PERIODO PRENATAL
El comportamiento general de un individuo que se desarrolla está condicionado por múltiples factores. A grandes rasgos las influencias son:
Variables biológicas genéticas: factores determinados por los genes.ü
Variables biológicas no genéticas: factores nutricionales, climáticos, hormonales, etc.ü
Ambiente psicológico inmediato: padres, hermanos, etc.ü
Medio sociocultural donde se desarrolla el niño.ü
Es imposible determinar cuanto de cada variable influye en el desarrollo de un individuo. Estos factores están interactuando continuamente y aportando, a través de toda la existencia, elementos para que cada quien tenga una determinada forma de ser y vivir. Pero es necesario, por razones didácticas, el análisis por separado de cada variable.
TRANSMISIÓN HEREDITARIA
PERIODO PRENATAL
El comportamiento general de un individuo que se desarrolla está condicionado por múltiples factores. A grandes rasgos las influencias son:
Variables biológicas genéticas: factores determinados por los genes.ü
Variables biológicas no genéticas: factores nutricionales, climáticos, hormonales, etc.ü
Ambiente psicológico inmediato: padres, hermanos, etc.ü
Medio sociocultural donde se desarrolla el niño.ü
Es imposible determinar cuanto de cada variable influye en el desarrollo de un individuo. Estos factores están interactuando continuamente y aportando, a través de toda la existencia, elementos para que cada quien tenga una determinada forma de ser y vivir. Pero es necesario, por razones didácticas, el análisis por separado de cada variable.
TRANSMISIÓN HEREDITARIA
En el instante en que el espermatozoide entra en el óvulo, los 23 cromosomas de este se conjugan con los 23 cromosomas de aquel, dando lugar a una nueva célula de 46 cromosomas ú n i c a e irrepetible. Solamente dos gemelos monocigóticos pueden tener igual carga genética, lo cual ha permitido, dicho sea de paso, a los investigadores realizar estudios de la transmisión hereditaria.
Como sabemos, el género de una persona está determinado por los cromosomas sexuales, XX para la mujer y XY para el hombre.
Merced a complejos mecanismos enzimáticos y endocrinos el cromosoma Y controla el desarrollo gonadal masculino, lo cual provoca cambios en la diferenciación del S N C, que determinará diferencias entre el cerebro masculino con respecto al femenino, originando que ambos géneros tengan características de personalidad propias.
Sabemos que muchas características humanas están influenciadas por la herencia, pero es difícil determinar la naturaleza de esta influencia y nos vemos obligados a inferir su presencia a partir de sus efectos.
Los efectos genéticos más estudiados son: los rasgos físicos (como el color de los ojos), el retardo mental (como la fenilcetonuria), las aberraciones cromosómicas (como el síndrome de Turner, el síndrome de Down), los trastornos mentales (como la depresión bipolar) y la inteligencia.
En general, parece ser probable que las influencias genéticas sean más fuertes respecto a las características temperamentales fundamentales, tales como el tiempo personal, la inhibición en contraposición a la espontaneidad, la sobriedad en contraposición a la exuberancia y la introversión social. Además, estos rasgos figuran entre los más estables a lo largo de los años desde la niñez media hasta la edad adulta. Por otra parte, las influencias genéticas parecen ser las más débiles respecto de características que dependen mucho del aprendizaje y de la experiencia social (por ejemplo, respecto de los valores éticos y sociales, de la objetividad). Debe tenerse presente que virtualmente todas las características de la personalidad sufrirán la influencia, aun cuando en grados variables, tanto de los agentes ambientales como los genéticos y, además, que las predisposiciones genéticas pueden ser superadas a menudo por influencias ambientales. Personas naturalmente tímidas pueden aprender a hacerse valer más, y experiencias punitivas pueden hacer que extrovertidos se vuelvan vacilantes o retraídos.
INFLUENCIAS AMBIENTALES PRENATALES
El ambiente prenatal ejerce influencias determinantes en el desarrollo del ser por nacer. Revisemos algunos factores estudiados.
Nutrición de la madre
La mujer embarazada debe tener una alimentación adecuada para conservar un buen estado de salud y dar a luz un niño saludable. Está plenamente demostrado que la malnutrición durante el embarazo origina niños enfermos; por ejemplo la deficiencia de proteínas aumenta la mortalidad y la morbilidad infantil, estos niños tienen un desarrollo intelectual lento.
Drogas
Muchos fármacos producen defectos en los niños: algunos antibióticos (cloranfenicol), hormonas, anticoagulantes, narcóticos y quinina; así como dosis excesivas de vitaminas liposolubles (A, D y K) tienen esta potencialidad.
La talidomida , es tristemente recordada por producir una malformación conocida como focomelia.
El tabaco, tanto si se es fumadora activa como pasiva, provoca fetos de bajo peso y huesos más cortos.
El alcohol provoca el llamado síndrome alcohólico en el feto, caracterizado por microcefalia, prematuridad, dedos supernumerarios, defectos auditivos y retardo mental.
Los opiáceos provocan dependencia tanto de la madre como del niño, igual que otros fármacos adictivos como el fenobarbital.
Están en estudio los efectos de la cocaína y la marihuana en el feto; por informes de casos se infiere que los hijos de madres consumidoras de estas sustancias nacen prematuros, con bajo peso y con inmadurez de diferentes sistemas y órganos.
La cocaína es un potente estimulante del S N C y activa sistemas adrenérgicos y dopaminérgicos en la madre, pudiendo incrementar su tensión arterial con lo que aumentaría el riesgo de toxemias gravídicas.
Radiación
Está bien documentado el efecto de las radiaciones ionizantes, como los Rayos X, durante el embarazo, siendo el óbito fetal el peor de sus efectos. Se incluyen también diferentes tipos de deformidades y mayor susceptibilidad a algunos tipos de cáncer.
Enfermedades de la madre
Una mujer en malas condiciones de salud tiene grandes probabilidades de procrear niños enfermos. La hipertensión arterial, las nefropatías, hepatopatías, etc. actúan de manera desfavorable.
Las enfermedades virales en la madre, como la hepatitis, rubéola y varicela son especialmente dañinas a comienzos del embarazo. La rubéola, en elevado porcentaje, produce malformaciones congénitas, tales como retardo mental, sordera, ceguera y malformaciones cardíacas. También la vacuna contra la rubéola, administrada durante el embarazo puede producir malformaciones, por que contiene virus de la enfermedad.
La toxemia gravídica, una enfermedad frecuente durante el embarazo, puede provocar déficit intelectual en los niños.
La infección del feto con la espiroqueta de una madre con sífilis sucede con alguna frecuencia después del cuarto o quinto mes de embarazo, lo cual pude provocar un aborto o si el niño sobrevive, podrá nacer débil y con malformaciones.
Incompatibilidad sanguínea feto-materna: el factor Rh
Entre el 80 y 85 % de las personas presentan en su sangre este factor ( Rh+). Si una madre sin el factor Rh procrea un hijo de un padre con el factor, este hijo lo hereda de su padre. La madre producirá anticuerpos contra los glóbulos rojos Rh+ y los va destruyendo, pudiendo producir una anemia hemolítica y desencadenar lesiones cerebrales irreversibles.
Estados y actitudes emocionales de la madre
El estado emocional de la madre puede influir en el desarrollo del feto. Emociones intensas ponen en acción el sistema límbico, que activa al hipotálamo y al sistema nervioso autónomo, liberando hormonas que modifican el metabolismo.
Dichos cambios pueden afectar al feto de manera perdurable. Es frecuente que niños hiperactivos sean productos de un embarazo que transcurrió con perturbaciones emocionales de la madre.
Otra consecuencia pueden ser partos prematuros con todas sus consecuencias.
Se ha estudiado insuficientemente el efecto del embarazo no deseado en el desarrollo del niño, existen reportes de casos interesantes, pero contradictorios.
EL NACIMIENTO
El momento del nacimiento es crucial para la vida de un individuo. Hay dos factores críticos, de gran importancia, para el desarrollo ulterior:
1) Durante el trabajo de parto la cabeza del
feto se ve obligada a pasar por un canal –canal del parto- de un menor diámetro
que el suyo, lo cual representa un serio riesgo para la integridad de los
delicados tejidos contenidos dentro del cráneo, sometidos a una gran presión en
este momento.
2) El feto
debe iniciar la respiración de forma perentoria, ya que de no hacerlo entra en
anoxia, lo cual es dañino para su organismo, pero con mayor riesgo para las
células nerviosas.
Las células nerviosas son muy sensibles a la falta de oxigeno, muriendo con facilidad por ello, lo cual puede ocasionar lesiones graves y definitivas, con la secuelas motoras, sensitivas y mentales que esto representa.
Cuando se daña el tallo cerebral suelen
aparecer trastornos motores como parálisis de los miembros inferiores,
superiores, del cuello (con alteraciones de la fonación) o cara; con
dificultades para la emisión de la palabra.
El término de parálisis cerebral describe toda una gama de alteraciones motoras relacionadas con el daño de los centros motores del encéfalo, muchos de ellos ocurridos en el momento del nacimiento.
El término de parálisis cerebral describe toda una gama de alteraciones motoras relacionadas con el daño de los centros motores del encéfalo, muchos de ellos ocurridos en el momento del nacimiento.
Además de la parálisis cerebral, se han asociado a la anoxia en el momento del parto diversos trastornos mentales, que van desde un bajo rendimiento en los test de desarrollo a un retardo mental grave, pasando por trastornos de la atención y la epilepsia.
Los niños que
padecen un déficit ligero de oxigeno durante el nacimiento sufren algún daño
cerebral poco intenso que les puede condicionar irritabilidad con puntuaciones
menores en pruebas de desarrollo y alguna dificultad en su rendimiento escolar,
pero generalmente pueden adaptarse bien en su vida de adultos.
EL N IÑO PREMATURO
EL N IÑO PREMATURO
Los niños
prematuros, con periodo gestacional menor de 26 semanas, que pesan menos de
1900 gramos, tienen pocas posibilidades de sobrevivir. Los niños de más de 36
semanas, con peso de, alrededor, de 2500 gramos, generalmente son saludables y
con algunos cuidados especiales pueden desarrollarse normalmente.
Los niños que quedan comprendidos entre esos dos grupos, es decir aquellos que oscilan entre las 30 y las 34 semanas de gestación y que pesan alrededor de los 2000 gramos requerirán cuidados intensivos altamente especializados, de lo contrario corren gran riesgo de presentar problemas de desarrollo psicológico importante, como defectos en la audición, de la visión, retraso mental, problemas de aprendizaje y síntomas conductuales (inquietud por ejemplo) que tal vez no se pongan de manifiesto hasta su ingreso a la escuela.
Los niños prematuros suelen ser más susceptibles a los embates de las enfermedades que los niños normales y requieren mayor cuidado. Cuando tiene malas condiciones de vida, como nutrición inadecuada, aseo precario, poca estimulación motora y sensorial o falta de afecto, generalmente tienen más dificultad para adaptarse socialmente.
EL NIÑO POSTMADURO
Los niños que quedan comprendidos entre esos dos grupos, es decir aquellos que oscilan entre las 30 y las 34 semanas de gestación y que pesan alrededor de los 2000 gramos requerirán cuidados intensivos altamente especializados, de lo contrario corren gran riesgo de presentar problemas de desarrollo psicológico importante, como defectos en la audición, de la visión, retraso mental, problemas de aprendizaje y síntomas conductuales (inquietud por ejemplo) que tal vez no se pongan de manifiesto hasta su ingreso a la escuela.
Los niños prematuros suelen ser más susceptibles a los embates de las enfermedades que los niños normales y requieren mayor cuidado. Cuando tiene malas condiciones de vida, como nutrición inadecuada, aseo precario, poca estimulación motora y sensorial o falta de afecto, generalmente tienen más dificultad para adaptarse socialmente.
EL NIÑO POSTMADURO
Cuando el parto se demora más allá de lo esperado, también se asocian a trastornos en el desarrollo de niño. Se ha encontrado, por ejemplo, que alrededor un 28 % de los individuos con parálisis cerebral tienen antecedentes de nacimiento postmaduro y la tasa de mortalidad de estos niños es mayor que ola de los que nacieron a término. Además se ha observado que tienen problemas en su alimentación, mostrando poco apetito.
Al igual que los prematuros, estos neonatos requieren de cuidados especiales.
REALCIÓN DEL SEXO CON LA VULNERABILIDAD
Es hecho notorio, para quienes se dedican al trabajo con niños, que los varones nacen con más anomalías que las hembras, además el trastorno por déficit de atención y la hiperactividad son más frecuentes en los niños que en las niñas. Este hecho plantea un área de investigación importante ¿cual es el motivo de una vulnerabilidad mayor de los varones? No se sabe con claridad por qué la naturaleza es más severa con estos. Sabemos que existen diferencias cromosómicas, hormonales, neurológicas y conductuales, pero no se ha determinado cual de estas variables sea la responsable.
RELACIÓN DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO
Las familias con bajo nivel socioeconómico tienen más probabilidad de cargar con problemas de desarrollo en sus hijos que las familias de clase media.
El riesgo de que un niño sufra lesión o muerte durante el embarazo y parto es de 50 a 100% mayor en madres de bajos recursos. Esto se explica por varios factores, destacando la mala alimentación, el precario estado de salud, el embarazo precoz, la multiparidad, el desconocimiento del cuidado prenatal, la falta de control médico-sanitario y la falta de apoyo, entre los más importantes.
La probabilidad de que los problemas prenatales y perinatales produzcan un efecto psicológico perdurable en el niño, es más elevada entre las familias pobres. Esto es debido a que estos niños no suelen tener el debido cuidado, ni la atención especializada requerida. La adecuada estimulación intelectual y social suele ser menor en este grupo.
Este articulo cuenta con un excelente lenguaje ya que es comprensible y fácil de digerir, la información adquirida es confiable. Muy buen trabajo de investigación.
ResponderBorrar