miércoles, 8 de julio de 2015

un recorrido por la historia de la psicologia

RESUMEN LA EVOLUCION HISTORICA DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
De acuerdo con la lectura realizada se pudo conocer que en principio la psicología no era considerada una ciencia. Fue necesario que trascurrieran varios periodos los cuales sirvieron para desligarla de la filosofía (se concebía como una disciplina filosófica).
El primer periodo llamado cosmológico los hombres le atribuían a los procesos naturales características de las conductas humanas. Un ejemplo de ello fueron los griegos quienes atribuyeron a diversos elementos de la naturaleza el principio de la vida como el agua, el átomo, el fuego, el número, etc. Platón hizo distinción a la dualidad alma cuerpo. Aristóteles por su parte asumió dualidad alma-cuerpo.
El segundo periodo que corresponde a la edad media se estudia a la psicología como parte de planteamientos eclesiásticos y fundamentados por la teología.
El tercer periodo del renacimiento se trató a la psicología con la posibilidad de que la mente fuese objeto de estudio y que la introspección fuese el método esto también fracaso ya que tal método tiene un alto grado de subjetividad.
Luego en este mismo periodo se pretendió  que la sensación fuera el objeto de estudio pero esto es algo muy personal
Descartes más adelante planteo que los seres humanos presentaban conductos automáticos y conductos racionales estableciendo una diferencia entre ideas innatas y adquiridas ambas generadas por la mente.
De acuerdo a la lectura, se consideran 3 antecedentes inmediatos a la separación de la psicología de la filosofía; que produjeron el establecimiento de la piscología como ciencia. Estos fueron: el positivismos de augusto conté, la fisiología, la teoría evolucionista de charles Darwin
Finalmente nace la psicología como ciencia se instalan los primeros laboratorios para la investigación del hecho científico y las primeras escuelas. Wundt desarrolla la psicología experimental y al haber controversias se genera el movimiento que dio origen a las escuelas psicológicas, que a continuación se presentan en el siguiente cuadro:
ESCUELA
REPRESENTANTE
POSTULADOS
Estructuralismo

Wilhelm Wundt (1838-1920)

El objeto de estudio de esta escuela es la mente humana, mediante la introspección u autoobservación controlada
Funcionalismo
William James (1842-1910)

Esta escuela se basa en acumular conocimientos para el uso cotidiano, además del estudio de la mente humana en el medio ambiente
Conductismo

John B. Watson (1878-1958)
B. F. Skinner (1904- ?)


Escuela basada en el estudio del comportamiento animal, se estudia lo que se ve, reemplaza la introspección por estudios sobre el condicionamiento, se trabaja sobre el aprendizaje. La Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta
Gestalt


Sus principales exponentes son psicólogos alemanes.
Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos fisiológicos subyacentes, existe la misma relación que entre un mapa y el territorio que representa (se trata de realidades distintas, aunque el uno sirve como guía del otro)
Totalismo: la experiencia se ha de estudiar tal y como se nos ofrece, sin dividirla en sus partes constituyentes.
Psicoanálisis


Sigmund Freud (1856-1939)

Complementa a la psicología estructuralista, con la psicología del inconsciente, pero a diferencia de la primera esta no pretende ser una ciencia pura. Se estudian los impulsos biológicos en el cómo influyen en el comportamiento.
Humanismo


Abraham Maslow (1908-1970)
Carl Rogers (1902- ?
El Hombre es más que una suma de partes. El Hombre es la esencia en un contexto humano. El Hombre vive de forma consciente. El Hombre se halla en situación de elegir. El Hombre es un ser orientado hacia una meta

En relación a la parte final de la guía, ésta se refiere a la psicología evolutiva, de acuerdo a lo leído se comprendió que en principio se reconocen varias etapas sobre la concepción de la niñez como son: etapa de infanticidio (era permitido el asesinato de los niños por cualquier razón), la etapa de abandono (no era permitido el asesinato pero si los padres lo deseaban estaba permitido que los abandonaran, los regalaran, los vendieran o explotaran económicamente), Etapa de maltrato (estaba permitido cualquier castigo físico para la enseñanza del niño), la etapa de cambio (surge la psicología evolutiva).
Para el nacimiento de ésta última es necesario explicar tres períodos: período de formación (se llamó psicología infantil y se limitaba al estudio de los infantes), luego el período de consolidación (cambia su nombre a psicología del desarrollo, contempla  el estudio del desarrollo humano desde la concepción hasta la muerte), y finalmente el período de expansión (desde 1950 hasta nuestros días se difunde su amplitud).
La psicología evolutiva se ocupa del estudio del desarrollo del ser humano a lo largo del ciclo vital. Abarca desde la concepción hasta la muerte del ser humano; el objeto de estudio de esta ciencia es la descripción de las conductas, características de los sujetos a diferentes edades, sus procesos de cambio, las causas que lo explican y las acciones para su optimización.
El ciclo vital abarca  todo el tiempo de existencia del ser humano, desde su concepción hasta la muerte. Se divide en dos grandes períodos de desarrollo. Prenatal (etapa germinal, etapa embrionaria y etapa fetal) y Postnatal (desarrollo infantil, desarrollo adolescente, desarrollo adulto, adultez madura y senectud).  También, por último, se debe mencionar los modelos teóricos dominantes en la psicología evolutiva como son:

MECANICISTA
ORGANÍSMICO
MODELO CICLO VITAL
Se sitúa en el empirismo, énfasis en  los procesos de aprendizaje, trabaja con lo que puede ser definido en términos operacionales.
Énfasis en procesos de desarrollo de carácter universal, existencia de estadios de desarrollo. Carácter teleonómico
No acepta existencia de estadios universales, existe un pluralismo que permite dar explicaciones. Importancia en la cultura.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario