TEORIA
DEL DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET
ORIGEN
DE LA TEORIA
En
el desarrollo de un test de inteligencia normativo, Piaget observo que los
niños de la misma edad tendían a cometer errores similares, del mismo tipo. Estos
patrones de errores agrupados por edad le llevaron a pensar en la existencia de
una secuencia evolutiva en el crecimiento intelectual. Sus observaciones le
llevaron a establecer la existencia de cuatro periodos en el desarrollo
cognitivo: sensoriomotor; pre-operacional; operaciones concretas y operaciones
formales.
FUNDAMENTO
DE LA TEORIA
Piaget y el movimiento constructivista
Actualmente, los usos y aportes de la teoría de Piaget en la educación se enmarcan dentro de lo que ya es común denominar como "perspectiva o concepción constructivista". (Carretero, 1993, 1998; Coll, 1997, 1998; Gómez Granell y Coll, 1994; Resnick, 1999). Como se verá más adelante, hasta los años ochenta, las diversas propuestas pedagógicas en las que se recogen aportes de la psicología genética, tienen la característica común de postular a esta teoría como fundamentación prácticamente exclusiva de una práctica docente que tuviera en cuenta las características del desarrollo cognitivo y social del alumno. Hoy en día, esta postura (que respondía a un contexto histórico particular y reconoce una multiplicidad de condicionantes) está siendo revisada y modificada por muchos psicólogos y educadores. Actualmente, se considera que una sola teoría psicológica no puede constituir el único fundamento de la teoría y la práctica pedagógicas. En función de ello, los aportes de la teoría de Piaget y sus usos en educación, se considera, deben ser complementados e integrados con aportes provenientes de otras teorías.
IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA TEORIA
La teoría de Piaget ha tenido una
fuerte influencia sobre la educación y la psicología genética promoviendo el
aprendizaje a partir del descubrimiento, la sensibilidad a la disponibilidad
infantil para aprender y la aceptación de las diferencias individuales.
Entre las implicaciones tenemos:
Propuestas pedagógicas: se trata de trabajos o proyectos en los
cuales la psicología genética ha sido utilizada como base para el diseño de
programas educativos, métodos de enseñanza, estrategias didácticas, etc. Es
decir, trabajos en los que aparecen propuestas para ser aplicadas en la
educación.
Investigaciones psicopedagógicas: se trata de estudios en los que
los conceptos de la teoría de Piaget se han tomado como base para desarrollar
investigaciones sobre aspectos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje,
pero que no constituyen propuestas de aplicación directa en la educación.
ETAPAS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario