Herencia
En la Biología, la herencia genética consiste en la transmisión de contenido propio del ADN celular de un ser vivo a sus descendientes. Este contenido es diverso pero compartirá con su progenitor o progenitores características anatómicas, físicas, biológicas y, en ocasiones, de personalidad.
El estudio de los genes busca comprender cómo es que los caracteres que existen en las células de todo ser vivo pueden ser transmitidos de uno a otro. Los procesos genéticos son complejos y han dado lugar a diversos estudios, entre ellos, el de la ingeniería genética, que busca no sólo comprender cómo tienen lugar estos procesos, sino también desarrollar una tecnología que permita manipular los genes para potenciar a unos y limitar a otros en pos del perfeccionamiento de los seres vivos. Típicamente, esta disciplina busca contribuir a la investigación de enfermedades hereditarias, es decir, que se pasan de generación en generación, procurando encontrar la causa de esta transmisión y detenerla. En efecto, en el ámbito de la genética, es posible definir tanto la herencia de elementos naturales o favorables como de complicaciones motivadas por mutaciones. Los biólogos llaman mutación a un cambio ocurrido en los genes, de causa espontánea o bien inducida por factores como las radiaciones o algunos productos tóxicos. La mayor parte de las mutaciones son perjudiciales para los individuos, ya que le restan función a proteínas, enzimas u otros componentes importantes de los procesos vitales.
También la genética está involucrada en algunas afecciones que se originan en alteraciones del contenido de ADN de las células, como el síndrome de Down, en el cual hay un cromosoma adicional por cada célula. Los avances en genética vinculados con esta afección buscan mejorar la salud y la calidad de vida de la personas que padecen este síndrome.Comúnmente, también se le dice “herencia” al conjunto de posesiones que son recibidas por el heredero y esto se asocia a menudo con el traspaso de fortunas, propiedades y otros bienes de alto valor.
HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE: Si queremos entender las verdaderas fuentes de nuestra estructura física, intelectual y emocional, el mejor lugar para buscarlas es en nosotros mismos, la ciencia de la genética es el estudio de la herencia los factores innatos, heredados de nuestros padres que afectan nuestro desarrollo.
MECANISMOS DE LA HERENCIA Genes y cromosomas, la unidad básica de la herencia es el gene, un poquito de ADN, los genes determinan las características heredadas. El ADN lleva el programa que dice a cada célula en el cuerpo las funciones específicas que realizará y como las ejecutará, en una forma única para cada persona en particular. Los seres humanos tienen 150.000 genes distribuido entre 46 cromosomas, segmentos más grandes de ADN que llevan los genes. La mitad de los cromosomas viene de cada padre, 23 del óvulo y 23 del espermatozoide, entonces es el momento de la concepción, el cigoto tienen toda la información biológica que se necesita para guiar su desarrollo hasta convertirse en un ser humano completo.
Genes:fundamentales en este proceso de padre a hijo. El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico), una molécula que codifica la información que existe en las células. De esta forma, el ADN controla la estructura y funcionamiento de cada célula, con la capacidad de crear copias exactas de sí mismo.
En suma, el estudio de la genética permite comprender cómo es exactamente que ocurre la reproducción de seres vivos y cómo puede ser que, por ejemplo, entre seres humanos se transmitan características biológicas, físicas, de apariencia y hasta de personalidad. Por consiguiente, debe señalarse que la mayor parte de la información que “codifica” a un individuo está contenida en el ADN; esta información involucra desde procesos muy simples hasta realidades mucho más complejas.
Así, la genética (como disciplina biológica) se subdivide típicamente en clásica o mendeliana, la cual se ocupa del estudio de los cromosomas y de cómo éstos se heredan; la cuantitativa, que analiza el impacto de múltiples genes a pequeña escala sobre el fenotipo; la molecular, que estudia la composición y comportamiento del ADN; de poblaciones o evolutiva, que busca analizar el desarrollo de genes en una población y en la evolución de los organismos; y otros tipos. Gracias a estos conocimientos, es posible reconocer que ciertos genes son compartidos por distintas especies animales, mientras que otros son exclusivos y específicos de determinadas formas de vida. Así, la lisozima es una proteína encargada de eliminación de bacterias presente en el moco nasal; su estructura es similar en organismos tan distintos como las gallinas y los seres humanos. En cambio, los grupos sanguíneos de los parientes más cercanos del hombre (los grandes simios) difieren completamente de los nuestros.
A su vez, el estudio y descubrimiento sobre estos elementos ha permitido el desarrollo de la ingeniería genética. En pocas palabras, esta disciplina se encarga de la tecnología de manipulación del ADN, permitiendo así potenciar o eliminar cualidades o aspectos de distintos organismos que contribuyan a corregir efectos genéticos, fabricar antibióticos y, en último término, promover la aún hoy polémica clonación de seres vivos. El caso más paradigmático de investigación sobre clonación fue el de la oveja Dolly, conocida como el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta y que vivió alrededor de 7 años. Más allá de las controversias cuando se trata de mamíferos superiores, la clonación podría ser una herramienta interesante, por ejemplo, para multiplicar ejemplares de cereales o soja resistentes a determinadas inclemencias del clima o plagas. Sin embargo, se advierte que la clonación, al reiterar exactamente el mismo código genético de un individuo al otro, los hace en el fondo más vulnerables, porque reduce la probabilidad de adaptación. En cambio, la reproducción convencional permite el entrecruzamiento del componente genético de madres y padres, por lo cual el nuevo organismo que se crea es completamente diferente a sus ancestros. Por lo tanto, más allá de la predisposición propia de la herencia, su adaptabilidad al medio ambiente y a nuevas situaciones será propia y distinta a la de otros congéneres. Esta variabilidad genética es la gran ventaja de la reproducción sexual y permite a las especies de animales y vegetales la supervivencia, aún en los contextos más desfavorables y en las circunstancias más graves.
El ADN: Es el ácido desoxirribonucleico responsable de contener toda la información genética de un individuo o ser vivo, información que es única e irrepetible en cada ser ya que la combinación de elementos se construye de manera única.Este ácido contiene, además, los datos genéticos que serán hereditarios, o sea que se transmitirán de una persona a otra, de generación en generación, por lo cual su análisis y comprensión resulta ser de gran importancia para realizar cualquier tipo de investigación científica o aventurar una hipótesis que verse sobre la identidad o sobre las características de un individuo.
La información que nos ofrece el ácido desoxirribonucleico o ADN es aquella que se vincula directamente con la conformación de cualquier tipo de células en un ser vivo. Esta información se transporta a través de los segmentos conocidos como genes, construcciones responsables de dar forma a los diferentes complejos celulares de un organismo.
Vale mencionarse que de acuerdo a la complejidad que presente un organismo vivo, el ADN podrá ser más o menos complejo, es decir, presentar más o menos información. En este sentido, el ADN de los individuos resulta mucho más complicado que el que presenta una bacteria, que presenta un solo cromosoma, por citar un ejemplo.
El ADN podría describirse como una compleja cadena de polímeros (o macro células), polímeros que están entretejidos de manera doble a través de puentes de hidrógeno. La estructura del ADN se complejiza desde los pares de nucléotidos, pasando a formar histonas, nucleosomas y los cromátidas que forman los famosos cromosomas. Los cromosomas se hallan ubicados en el núcleo de una célula y la combinación específica de los mismos es lo que determina el género del ser vivo: varón o mujer, macho o hembra.
Vale indicarse que en el caso de los seres humanos, el género se determina en el llamado par 23, siendo hembra si el par es XX, y varón si existe la combinación XY.
Los cromátidas están entonces compuestos por toda esta cadena de elementos que comienza con el ADN.
Influencia biológica del ADN
El ADN almacena información de genes, el genoma, y también se ocupa de codificar a las proteínas y de replicar al mismo ADN para de esta manera garantizar que se produzca el traslado de información a las células nuevas mientras dura la división celular. Sin el ADN la información que construye o que sostiene a un determinado organismo no sería viable y ni hablar de la imposibilidad de transmitir la información que mencionamos.
Transmisión de la herencia genética
El gen es el nombre que designa a aquella secuencia de ADN que asegura que aquellos aspectos y características que proceden de la herencia sean transmitidos de generación en generación de manera satisfactoria. El gen dispone de la información que se considera herencia y que los hombres y las mujeres transmiten a todos sus descendientes a lo largo de la vida. Ahora bien, cabe destacarse que en esa información están incluidos los aspectos físicos como pueden ser los ojos marrones, azules y la tendencia a tener pancita, así como también cualquier otro tipo de situación plausible de heredarse, como ser una predisposición a alguna afección o enfermedad.
Beneficios del conocimiento e investigación del ADN
El descubrimiento, el análisis y la comprensión del ADN han permitido al ser humano realizar todo tipo de investigaciones y avances científicos que tienen por objetivo mejorar las condiciones de vida de los seres vivos. Entre estos elementos debemos mencionar los logros en genética y en las investigaciones forenses, por ejemplo, en la actualidad, es posible determinar la autoría material de un crimen si es que en la escena del mismo se pueden obtener muestras de material genético. Y ni hablar en materia de resolución de algunas afecciones, ya que el conocimiento milimétrico de la composición de un individuo también nos permite conocer sus deficiencias y con la impronta de la ciencia buscar alternativas que permitan la cura de enfermedades.
Asimismo en informática ha sido relevante ya que en los sistemas de este tipo se aplican algunos elementos relativos a la composición del ADN.Sin dudas, al descifrar de manera completa la composición del ADN el ser humano produjo uno de los avances más importantes de la historia, pudiendo tener acceso a la misma estructura compositiva de cada individuo a nivel genético.
LA INFLUENCIA DE LA HERENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE: El ambiente también juega un papel crítico en hacer de la gente lo que es y lo que llega a ser. La forma en que se comportan los padres y las personas que cuidan a los niños afectan en su desarrollo. Una razón para que sea difícil develar los efectos relativos a la herencia y al ambiente es que los seres humanos cambian a partir del momento de su nacimiento. Mientras algunos cambios parecen efectuarse por influencias ambientales, otros son programados por los genes. Las conductas determinadas biológicamente dependen del grado de maduración para que se den, no antes, y muy rara vez después. No obstante, las fuerzas ambientales pueden afectar este programa hereditario, en el caso por ejemplo. De niños huérfanos reciben poca atención y no hicieron ningún ejercicio, estos bebes se sientan y caminan bastante tarde en comparación con niños que son cuidados y atendidos. Es en el desarrollo del intelecto y de la personalidad en lo que el balance entre 1 naturaleza y la crianza parece más delicado, el medio ambiente juega un papel muy importante en el desarrollo del lenguaje, si los padres animan los primeros sonidos ininteligibles los niños hablan más rápido que si su vocalización temprana se ignora. El temperamento o sea el estilo básico de una persona de enfrentar y reaccionar ante las situaciones, parece ser innato. Se observaron características como las siguientes nivel de actividad del bebe, la regularidad del funcionamiento biológico (hambre, sueño, movimientos de estomago) la rapidez para aceptar personas y situaciones nuevas, la adaptabilidad en los cambios de rutina, la sensibilidad al ruido, a las luces brillantes y a otros estímulos sensoriales, la tendencia a la alegría o a la tristeza, la intensidad de las respuestas, la facilidad para distraerse y el grado de persistencia. Estas características tienden a continuar, empero muchos niños mostraron cambio en el estilo de conducta, aparentemente como reacción a experiencias especiales o a la forma como los manejaban los padres.
ESTUDIO DEL DESARROLLO: El desarrollo humano ha tenido lugar desde que los seres humanos existen. El estudio científico formal del desarrollo es relativamente nuevo. El desarrollo humano es un proceso que dura toda la vida, cada parte de la vida de una persona se encuentra influida por lo que ya ha ocurrido, y cada periodo afecta a los que vienen. La manera como los teóricos explican el desarrollo humano tiene que ver con las perspectivas de especialización de cada uno y han dado como resultado diversas explicaciones o teorías con respecto a por qué la gente se comporta como lo hace. Las teorías ayudan a los investigadores a encontrar una estructura coherente en los datos y a hacer generalizaciones. Hoy en día el desarrollo humano se estudia desde por lo menos desde 4 perspectivas: la psicoanalítica, la mecanicista, la organísmica y humanista. Cada una hace su aporte a la compresión del desarrollo humano.
(Estudiante de biología Michelle Davila)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario