miércoles, 8 de julio de 2015

TEORIA DE LEV VIGOTSKY

                                           TEORIA DEL DESARROLLO SOCIOCULTURAL

        La teoría de Vygotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.
        Vygotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. Donde, en el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un  lugar central, ocasionando que la interacción social se convierta en el motor del desarrollo. Es por ello, que Vygotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
        Por otra parte, esta teoría se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra de la posición de Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento, sino más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP. Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la ZDP, es la distancia que exista entre uno y otro.
        Vygotsky, es el fundador de la teoría socio cultural en psicología, su obra en esta disciplina se desarrollo entre los años 1925 y 1934 fecha en la que falleció a los 38 años a causa de una enfermedad infecciosa. La principal influencia que le da una cierta unidad a su obra, son los escritos del materialismo dialectico e histórico Marx y Engels, de los que era un profundo conocedor. De hecho, Vygotsky como los psicólogos soviéticos de su época se planteo la tarea de construir una psicología científica acorde con los planteamientos Marxistas.
Conceptos Fundamentales.
1.- Funciones Mentales: Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales:
a) Las funciones mentales inferiores: Son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente, y el comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer.
b) Las funciones mentales superiores: Se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social, puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, estas funciones están determinadas por la forma de ser de esa sociedad. El comportamiento derivado de las funciones mentales superiores está abierto a mayores posibilidades.
2.- Habilidades Psicológicas: Para Vygotsky, las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos. En un primer momento, las habilidades psicológicas o funciones mentales superiores se manifiestan en el ámbito social y, en un segundo momento, en el ámbito individual. La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social y después, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo.
        "Cada función mental superior, primero es social, es decir primero es interpsicológica y después es individual, personal, es decir, intrapsicológica." Esta separación o distinción entre habilidades interpsicológicas y habilidades intrapsicológicas y el paso de las primeras a las segundas es el concepto de interiorización.
        En último término, el desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades interpsicológicas. En un primer momento, dependen de los otros; en un segundo momento, a través de la interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por sí mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar. Desde ese punto de vista, el proceso de interiorización es fundamental en el desarrollo: lo interpsicológico se vuelve intrapsicológico.
3.- Zona de Desarrollo Próximo: Es la posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social, en la interacción con los demás. El conocimiento y la experiencia de los demás es lo que posibilita el aprendizaje; consiguientemente, mientras más rica y frecuente sea la interacción con los demás, el conocimiento será más rico y amplio. La ZDP, consecuentemente, está determinada socialmente.
        Es por ello, que los maestros, padres o compañeros que interactúan con el estudiante son los que inicialmente en cierto sentido son responsables de que el individuo aprenda. Además, en esta etapa se dice que éste está en su ZDP. Gradualmente, el individuo asumirá la responsabilidad de construir su conocimiento y guiar su propio comportamiento.
        Asimismo, la ZDP consiste en la etapa de máxima potencialidad de aprendizaje con la ayuda de los demás, puede verse como una etapa de desarrollo del ser humano, donde está la máxima posibilidad de aprendizaje. El nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda, guía o colaboración con los adultos o de sus compañeros siempre será mayor que el nivel que pueda alcanzar por sí sólo, por lo tanto el desarrollo cognitivo completo requiere de la interacción social. 
4.- Herramientas Psicológicas: Son el puente entre las funciones mentales inferiores y las superiores, tales como el lenguaje, pensamiento y procesos mentales; y dentro de estas, el puente entre las habilidades interpsicológicas (sociales) y las intrapsicológicas (personales).
        Estas herramientas median los pensamientos, sentimientos y conductas, La capacidad de pensar, sentir y actuar depende de las que usemos para desarrollar esas funciones mentales superiores, ya sean inter o intrapsicológicas.
        Por otra parte, la herramienta psicológica más importante es el lenguaje, ya que inicialmente, lo usamos como medio de comunicación entre los individuos en las interacciones sociales. Progresivamente, se convierte en una habilidad intrapsicológica y por consiguiente, en una con la que pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento.
5.- La Mediación: Es uno de los mecanismos distintivos del desarrollo humano, de acuerdo a la teoría psicológica histórico-cultural introducida por Lev Vygotski y desarrollada con el trabajo de sus numerosos seguidores en todo el mundo. La mediación es llevada a cabo a través de "herramientas" (mediadores simples, como los recursos materiales) y de "signos" (mediadores más sofisticados, siendo el lenguaje el signo principal). También establece que la actividad es un conjunto de acciones culturalmente determinadas y contextualizadas que se lleva a cabo en cooperación con otros y la actividad del sujeto en desarrollo es una actividad mediada socialmente.
        Es por ello, que la influencia de los instrumentos de mediación en los procesos mentales considerados artificiales y de origen social; pueden ser el lenguaje, la escritura, los esquemas, los mapas, los dibujos, las obras de arte, entre otros. Por razón de estos sistemas simbólicos culturales externos, el estudiante y profesor se dominan a sí mismos, y es con el lenguaje que se marca la actividad del avance humano, potencialmente la memoria se considera una función apoyada y transformada activamente con el empleo de códigos.
        No obstante, los instrumentos y los signos de mediación, actúan en la interacción de estudiantes, alumnos-maestro, constituyendo un apoyo en la construcción del conocimiento; el carácter de utilizar estos medios varía por el contexto escolar y por el propio desenvolvimiento de los sujetos.
Percepciones de la Teoría.
1) Desarrollo Cognitivo: Producto de la socialización del sujeto en el medio: Se da por condiciones interpsicologica  s que luego son asumidas por el sujeto como intrapsicologicas.
2) Aprendizaje: Esta determinado por el medio en el cual se desenvuelve y su zona de desarrollo próximo o potencial.
3) Influencias Ambientales: Se da por las condiciones ambientales y esto da paso a la formación de estructuras más complejas.
4) Origen del Desarrollo: Vygotsky rechazó totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología.
        A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social.
        Además, Vygotsky señaló que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para Vygotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. La transmisión y adquisición de conocimientos y patrón.

Estrategias de Enseñanzas de Aprendizaje.
*Utilice la Zona del Desarrollo Próximo: La enseñanza del alumno debe ser asistida por el facilitador en un principio y con las prácticas continuas del alumno, el facilitador reduce la asistencia y las explicaciones hasta que lo pueda trabajar independientemente.
*Utilice el andamiaje: ofrezca ayuda al alumno cuando sea necesario o cuando olvide lo que tiene que hacer, cuando titubee, anímelo y motívelo a practicar su habilidad, observe y aprecie sus esfuerzos.
*Utilice compañeros más hábiles como maestros: los alumnos se benefician del apoyo de los alumnos más expertos.
*Motive el aprendizaje colaborativo: tanto como niños como adultos se involucran en factibilidades colaborativas, debe construir comunidades de aprendizaje en lugar que los alumnos trabajen aislados.
*Anime a los alumnos a utilizar el habla interna: esto le ayudara a internalizar y autoregular conducta y aprendizaje.
Aplicaciones.
        De los elementos teóricos de Vygotsky, pueden deducirse diversas aplicaciones concretas en la educación, enumeraremos brevemente algunas de ellas:
*Puesto que el conocimiento se construye socialmente, es conveniente que los planes y programas de estudio estén diseñados de tal manera que incluyan en forma sistemática la interacción social, no sólo entre alumnos y profesor, sino entre alumnos y comunidad.
*La zona de desarrollo próximo, que es la posibilidad de aprender con el apoyo de los demás, es fundamental en los primeros años del individuo, pero no se agota con la infancia; siempre hay posibilidades de crear condiciones para ayudar a los alumnos en su aprendizaje y desarrollo.
*Si el conocimiento es construido a partir de la experiencia, es conveniente introducir en los procesos educativos el mayor número de estas; debe irse más allá de la explicación del pizarrón y acetato, e incluir actividades de laboratorio, experimentación y solución de problemas; el ambiente de aprendizaje tiene mayor relevancia que la explicación o mera transmisión de información.
*Si el aprendizaje o construcción del conocimiento se da en la interacción social, la enseñanza, en la medida de lo posible, debe situarse en un ambiente real, en situaciones significativas.
*El diálogo entendido como intercambio activo entre locutores es básico en el aprendizaje; desde esta perspectiva, el estudio colaborativo en grupos y equipos de trabajo debe fomentarse; es importante proporcionar a los alumnos oportunidades de participación en discusiones de alto nivel sobre el contenido de la asignatura.
*El aprendizaje es un proceso activo en el que se experimenta, se cometen errores, se buscan soluciones; la información es importante, pero es más la forma en que se presenta y la función que juega la experiencia del alumno y del estudiante.
*En el aprendizaje o la construcción de los conocimientos, la búsqueda, la indagación, la exploración, la investigación y la solución de problemas pueden jugar un papel importante.
Enfoque.
        El enfoque de Vygotsky es constructivista, específicamente en lo sociocultural, ya que es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje.
        Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial.

        Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente Piaget.

4 comentarios:

  1. Sugiero para que su información pueda ser utilizada para investigación. Como recurso de confiabilidad que por favor pueda integrar las referencias utilizadas. De este modo convalidara su información de fuentes reales y fieles. Gracias, Muy buena la información,sin embargo, no tiene referencias.

    ResponderBorrar
  2. ADJUNTO ENLACE DE TEORIA
    http://psicoloo001.blogspot.com/2015/07/teoria-de-lev-vigotsky.html

    ResponderBorrar