miércoles, 8 de julio de 2015

TEORIA DE ERIKSON



TEORIA DE ERIKSON

        Mientras que Freud consideraba el psicoanálisis a cuestiones psicobiológicas, Erikson pone de manifiesto que el ser humano tiene la capacidad innata de relacionarse de manera coordinada con un ámbito típico y predecible.
        Asume algunos supuestos entre lo que se consideran; lo psicosocial en lugar de lo psicosexual, es decir, el desarrollo centrado en lo psicológico, partiendo del contexto social; los cambios evolutivos relacionados con el cambio físico.
      Para Erikson el desarrollo es un proceso evolutivo constituido por una secuencia de hechos biológicos, psicológicos y sociales vividos de manera universal e implica un proceso autoterapéutico destinado a curar las heridas provocadas por las crisis naturales y accidentes inherentes al desarrollo. Erikson es denominado el psicólogo del yo, por conceder gran importancia a este aspecto de la personalidad, asigna una mayor importancia a los procesos de socialización.  
                                                         
   Erikson concibe ocho estadios del desarrollo psicosocial humano que se suceden a lo largo de la vida. Cada uno de ellas ocurre en un momento concreto y siguiendo un cierto orden determinado en parte por la genética y en parte por las interacciones con la sociedad. En cada estadio, el individuo debe afrontar y dominar ciertas tareas, funciones o conflictos, denominadas crisis por Erikson.

   El individuo puede resolver cada crisis de dos formas: una favorable, que le permitirá superar el estadio de manera satisfactoria y otra desfavorable, en cuyo caso le quedara una carencia. Esa es la razón por la que cada estadio esta denominado con dos polos opuestos entre los cuales Erikson una la palabra versus (Vs). La solución eficaz de los conflictos en cada fase provoca un movimiento ascendente en la escala de madurez, hacia uno u otro lado. Cada fase tiene un tiempo óptimo.

   Erikson, al igual que Freud, también tuvo algo que decir con respecto a la interacción de las generaciones, la cual llamó mutualidad. Erikson cumplió el concepto de Freud sobre que los padres influían de una manera drástica en el desarrollo de los niños, partiendo de la idea de que los niños también influían en el desarrollo de los padres.

  

Enfoque

        Se puede decir que la teoría de Erick Erickson estableció una serie de etapas relacionadas con el desarrollo social y emocional como ya lo hemos descrito anteriormente y podemos determinar que tiene dos enfoques:
*Enfoque Psicodinámico: Erick Erickson psicoanalista centraba su teoría a la importancia de la relación Padres- Hijos, donde este contacto psicológico y dinámico era determinante, de cómo sería un individuo dentro de la sociedad donde era insertado. Este enfoque hizo que Erickson profundizara y motivara sus estudios en la conducta del hombre por un sistema psicológico con adaptaciones investigativas y científicas.
*Enfoque Psicosocial: Su teoría también es de enfoque Psicosocial ya que le permitió estudiar el desarrollo cognitivo y psicológico del hombre, en las distintas etapas de su vida, donde la sociedad influye tanto positiva como negativamente en este proceso de crecimiento.  Entendiendo como sociedad tanto su entorno familiar, como su cultura, ambiente o comunidad donde todo individuo se desenvuelve.
    
 Los 8 estadios del Desarrollo Psicosocial son los siguientes:

Confianza Básica versus Desconfianza (0-18 meses)

            En esta etapa, según Erikson los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres), la primera demostración de confianza social el recién nacido la constituye la facilidad con la que se alimenta, la profundidad de sueño y la relajación de sus intestinos. Ese rudimentario sentimiento de confianza en el recién nacido exige una sensación de comodidad física y una experiencia mínima del temor o la incertidumbre que producirán confianza hacia nuevas experiencias; por el contrario, las experiencias físicas y psicológicas insatisfactorias determinaran un sentido de desconfianza y conducirán a una percepción temerosa de las situaciones futuras. Las madres crean un sentimiento de confianza en sus niños mediante la combinación de sus propias cualidades con el cuidado sensitivo de las necesidades individuales del recién nacido, imprimiéndole un sentimiento firme, de auto-confianza persona.
            Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No obstante, al no completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo, por lo que, el niño puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo.


Autonomía versus Vergüenza y Duda (18  meses a 3 años)

            A medida que el niño crece comienza  a darse cuenta de que la conducta en desarrollo es la suya propia.  Aproximadamente en esta etapa quiere explorar el mundo y realizar nuevas proezas, incrementando su autonomía. Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.
            En esta edad se espera que el niño camine y comience a explorar su mundo, para los niños el mundo resulta interesante y atractivo. La tendencia hacia el juego solitario o egocéntrico, el uso frecuente de la palabra mío, pueden ser claros ejemplos de esa constante lucha por la autonomía. Las experiencias de autonomía y libre elección han de ser guiadas gradual y correctamente. La responsabilidad en el establecimiento de límites sensatos es de los padres. Un ejercicio importante es esta edad es lograr la regulación de las funciones eliminatorias, (orina, heces) dejando de usar pañales, en esta ejercitación permanente participa tanto la cultura como los padres.
            Es muy importante encontrar un balance que permita al niño desarrollar el autocontrol, así como la certeza de que él es capaz.   Si se logra un equilibrio apropiado se desarrolla la virtud de la voluntad o determinación, sentimiento que le hace repetirse a si mismo puedo hacerlo y que resultara de gran utilidad para la vida futura.

Iniciativa versus Culpa (3-6 años)

            En esta etapa el niño se encuentra lleno de energía y de ganas de hacer colocando en esta acción todo su ser, imaginación e interés. Pone a prueba sus poderes, sus conocimientos y sus cualidades potenciales, inicia nuevas formas de conducta cuyos límites trascienden los de su persona y en algunas oportunidades producen resultados inesperados desagradables, generando culpabilidad. Esta polaridad de la iniciativa en oposición a la pasividad o la culpa por haber ido demasiado lejos, constituye el tema fundamental de esta etapa. Es un momento importante en la vida debido a que comienza una disposición consciente (del yo) para afrontar los impulsos internos. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad y pueden sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa.
            Gran parte del tiempo, el niño se asocia con otros de su propia edad y constantemente experimenta sentimientos de duda y preguntas a si mismo con respecto a su rol y desempeño social y sexual. Los padres continúan desempeñando el papel de freno, toda vez que el Yo incompleto o el Superyo inmaduro del niño necesitan apoyo y control.  
Laboriosidad versus Inferioridad (6-12 años)        
            En esta etapa los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros el individuo toma conciencia de la necesidad de destacarse, de hallar un lugar entre las personas de su misma edad, e inician proyectos, que los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado.
             Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño. Y si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. El niño evita constantemente el fracaso a cualquier precio y es por ello tan importante aprender lo que es el sentimiento de éxito, destacarse en cualquiera de sus ámbitos: deportes, rendimiento académico, artes escénicas, manuales. Es a esta edad cuando aprendemos a ganar reconocimiento produciendo cosas, demostrando nuestra habilidad para dedicarnos a tareas y actividades determinadas.
            Uno de los fines principales del niño en este estadio es consumar una situación productiva. El peligro durante este estadio reside en un sentimiento de inadecuación e inferioridad. Su impulso hacia el éxito incluye tomar conciencia de la amenaza que representa el fracaso. En contraste, una actitud demasiado laboriosa puede conducir a la tendencia maladaptativa de virtuosidad dirigida presente en niños genios, atletas, actores, músicos. Lo ideal seria llegar a un equilibrio entre la laboriosidad e inferioridad que cada quien se sienta capaz de emprender cosas pero conservando cierto grado de humildad.
Identidad versus Difusión de roles (12-20  años)
            Esta fase fue la que mas intereso a Erikson, quien tomó como base su experiencia personal, además de la observación de jóvenes y comunidades. Con la juventud se inicia la adquisición de un sentido de identidad, necesario para adoptar decisiones propias de la adultez tales como la elección vocacional y la conyugal.  
            El desarrollo exitoso de la identidad requiere que tomemos todo cuanto hemos aprendido acerca de la vida y de nosotros mismos y lo moldeemos en una auto-imagen unificada, que además sea significativa para la comunidad.
            Durante esta transición de la niñez a la edad adulta es sumamente importante, ya que los niños se están volviendo más independientes, y comienzan a mirar el futuro en términos de carrera, relaciones, familias, vivienda, entre otras cosas. Durante este período, exploran las posibilidades y comienzan a formar su propia identidad basándose en el resultado de sus exploraciones. En este sentido de quiénes son, puede verse obstaculizado por lo que da lugar a una sensación de confusión sobre sí mismos y su papel en el mundo. 
Intimidad versus Aislamiento (20- 35 años)
            Una vez superadas las crisis de la identidad de la adolescencia, el ser humano está listo  para participar de manera plena en la comunidad gozando de la vida, libertad y responsabilidades adultas. En este momento el Yo se encuentra en capacidad de manejar la intimidad, es decir el joven debe ser capaz de estar cerca de otros, sabiendo quien es y sin miedo a perderse en esa relación. La tarea fundamental de este periodo gira, entonces, en torno a la disposición psicológica y el compromiso de la intimidad en pareja.
            Para, completar con acierto esta etapa puede conducir a relaciones satisfactorias y aportar una sensación de compromiso, seguridad, y preocupación por el otro dentro de una relación. Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado con éxito al problema de la intimidad: afiliación (formación de amistades) y amor (interés profundo en otra persona). Evitar la intimidad, temiendo el compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a la depresión.
Generatividad versus Paralización (35-60 años)
            Durante esta etapa se establecen nuestras carreras, establecemos una relación, comenzamos nuestras propias familias y desarrollamos una sensación de ser parte de algo más amplio. Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros hijos, ser productivos en el trabajo, y participar en las actividades y organización de la comunidad. Pero, si no alcanzamos estos objetivos, nos quedamos estancados y con la sensación de no ser productivos.
        Es por ello, que al no alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un empobrecimiento personal, y el individuo puede sentir que la vida es monótona y vacía, que simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus expectativas.
            El cual, son personas que han fracasado en las habilidades personales para hacer de la vida un flujo siempre creativo de experiencia y se sienten apáticos y cansados. Las personas generativas encuentran significado en el empleo de sus conocimientos y habilidades para su propio bien y el de los demás; por lo general, les gusta su trabajo y lo hacen bien.
La Integridad del ego versus Desesperación (60 años en adelante)

La integridad se refiere a la habilidad para aceptar los hechos vividos, aceptar el morir sin temor. Constituye una habilidad para integrar un sentimiento de su historia pasada con sus circunstancias actuales y visualizar el futuro sin temor.

            Mientras envejecemos y nos jubilamos, tendemos a disminuir nuestra productividad, y exploramos la vida como personas jubiladas. Durante este periodo contemplamos nuestros logros y podemos desarrollar la integridad, y si consideramos que hemos llevado una vida acertada, sin embargo, si vemos nuestras vidas como improductivas, nos sentiremos culpables por nuestras acciones pasadas, o consideraremos que no logramos nuestras metas en la vida, nos sentimos descontentos con la vida, apareciendo la desesperación, que a menudo da lugar a la depresión.
            La persona que culmina exitosamente esta ultima etapa afrontando la muerte sin temor, posee la virtud que Erikson denomino sabiduría.

Aportes de la teoría de Erik Erikson.

*      Afirmó que el desarrollo no se detiene hacia la década de los 20 años, sino que dura desde la infancia hasta la vejez. En cada etapa de la vida hace frente a una tarea, y como resultado obtiene un logro o un fracaso.
*      Defendió que las tareas de la vida se desarrollan en un marco social y son favorecidas o dificultadas por éste.
*      Señaló que el desarrollo del yo se origina en ocho etapas que no ocurren dentro de un marco cronológico estricto.
*      Mencionó que cada etapa incluye su propia crisis vital, un periodo crucial en el que el individuo realiza un giro decisivo en un sentido u otro, y proporciona nuevas oportunidades para que se desarrollen fuerzas del yo o virtudes básicas. En cada nivel superior, la personalidad se vuelve más compleja.
*      Erikson fue notable profesor de Desarrollo Humano y dijo que es importante tener una teoría del desarrollo humano que intente aproximarse a los fenómenos descubriendo desde donde y hacia donde se desarrollan.
*      Escribió varias obras sobre el desarrollo psicosocial desde un punto de vista evolutivo, en el que interactúan las fuerzas biológicas con las psicológicas y sociales en un proceso de desarrollo del individuo. De alguna manera, los problemas entre el individuo y su sociedad son registrados en la identidad y a su vez crean una nueva identidad.

Investigación más Significativa.

        Erikson formuló un modelo psicoanalítico para describir el desarrollo de la personalidad del niño y la edad adulta, su perspectiva tiene en cuenta los aspectos psicológicos y los sociales, y liga el comportamiento del individuo según la edad. Su Tesis es básicamente una teoría de la psicología del Yo a diferencia de Freud que se centró en el inconsciente y el Ello.
        Para Erikson el desarrollo de la personalidad se encontraba en función de secuencias de estadios, los cuales son cambios pero también estabilidad, ya que son bloques homogéneos. Donde, el YO se va fortaleciendo hasta alcanzar una identidad definitiva, para Erikson en la adolescencia es cuando se debe empezar a construir la identidad, luego en el período de adultez inicial se entra al mundo adulto, de aquí hay una transición hacia los 30 con una cierta acomodación y posteriormente se entra en el período de adultez mediana que dura hasta los 50, donde culmina el desarrollo de la vida adulta.
        Lo más notable de Erikson es la evolución psicológica distribuida en nueve etapas, en las cuales las personas deben resolver un conflicto que es percibido como crisis psicosocial o estando de tensión; esto varía en cada etapa en función de la cultura.
Por otro lado el autor de la teoría entiende al desarrollo como el proceso interactivo que se estable entre una persona dotada de recursos, competencias y por  las necesidades que se le presentan en la vida, por un lado y el ambiente por otro que castiga el fracaso en la realización de los roles esenciales.
        Es por ello, que Erickson plantea que al individuo, de acuerdo a su relación con los padres dentro del contexto familiar en función de un medio social asociado a su herencia histórico-cultural, esto último reafirmará la función social del individuo, mientras que Freud contemplaba que niño, padre y madre formaba una unidad.
        Además, Freud advierte a cerca de la condenación social si se rige por sus inclinaciones innatas. Sin embargo Erikson considera que toda crisis personal y social aporta elementos que se orientan hacia el crecimiento del individuo.
        Asimismo, el concepto de desarrollo de Erikson, es un proceso evolutivo que se funda en una secuencia de hechos biológicos, psicológicos y sociales que experimentada universalmente, implica un proceso auto terapéutico destinado a curar las heridas provocadas por las crisis naturales y accidentes inherentes al desarrollo.
        Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos, estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario